domingo, 30 de junio de 2024
És notícia

Sandra Guaita: “Queremos ser un gobierno muy profesional para ofrecer respuestas rápidas a la ciudadanía”

Con una alcaldía recientemente estrenada, la reusense Sandra Guaita encara las primeras líneas de trabajo que iniciarán esta nueva etapa que liderará desde el Ayuntamiento de Reus. La vía pública, la limpieza y la seguridad son algunas de las principales reclamaciones ciudadanas y prioridades, por tanto, que marcan la configuración de un nuevo Plan de Acción Municipal y las estrategias del gobierno para el mandato 2023-2027.

 

Hace unos días que Reus celebraba la Fiesta Mayor de Sant Pere, ¿cómo lo ha vivido por primera vez como alcaldesa?
Ha sido muy maco. Además, yo soy una enamorada de la Fiesta Mayor y tengo dos niños relativamente pequeños y siempre la vivimos muy intensamente; pero vivirlo desde la vertiente de alcaldesa -que tienes un plus más-, que agradezco la oportunidad que se me ha dado, fue muy bonito. Por lo tanto, la vamos a disfrutar al máximo.

Por San Pedro han tenido poco margen, pero de cara a la Fiesta Mayor de Misericordia, ¿qué podrán esperar los reusenses y reusenques? ¿Os gustaría hacer algún cambio, introducir algún acto diferente?
En las fiestas de Misericordia pasa un poco como en las de San Pedro, aunque de una forma menos urgente, que ya están empastadas porque son fiestas que se preparan casi de un año para otro, ya que se organizan actividades diversas. Tenemos una reunión pendiente con Reus Cultura para acabar de ver si algo se modifica o no, pero la línea de momento continuará, y sí se está empezando a trabajar ya de cara al próximo año qué modificaciones queremos hacer en las Fiestas Mayores. Ahora, quizá hagamos alguna modificación puntual, pero, de gran calado, en los meses que tenemos por delante no hay margen. Trabajaremos con Cultura para que haya ciertos cambios, sobre todo, lo que nos reclaman muchas veces los vecinos y vecinas es acercar la Fiesta Mayor a los barrios y es algo que ya estaban empezando a trabajar.

 

Ha sido un primer mes de alcaldía intenso y han estado muy a pie de calle. ¿Cómo han sido estos primeros contactos con la población?
Yo estoy muy contenta y, sobre todo, agradecida tanto a la ciudadanía en general como a los trabajadores y trabajadoras de la casa, que todo el mundo se ha puesto a disposición, tanto interna como externamente, para trabajar y para construir ciudad, que es lo que también veníamos a hacer nosotros. Por lo tanto, estoy muy agradecida de la ciudad que tenemos porque hay mucha gente implicada desde los diferentes tejidos y entidades; la gente quiere trabajar y lo que tenemos que permitir es esta colaboración, ese entendimiento con la sociedad civil y el personal de la casa, porque al final todos queremos el mismo objetivo, que es la mejor ciudad, hacer red y que todos podamos trabajar conjuntamente.

 

De hecho, la intención es acercarse a los técnicos y técnicas municipales desde cada una de las concejalías y, por ello, priorizaron las visitas en los primeros días de alcaldía.
Nosotros tenemos un proyecto claro y definido, y la gente nos ha escogido para ejecutarlo, pero es evidente que este proyecto no se puede sacar adelante sin las personas que lo harán posible. Por lo tanto, queríamos hacer las primeras reuniones con ellos, primero, para ponernos cara todos y todas, porque el Ayuntamiento es muy grande y tenemos muchos trabajadores y trabajadoras; y después, para trasladarles que son una pieza fundamental para que el proyecto de ciudad funcione.

Por ello, agradezco también el hecho de que los trabajadores y trabajadoras hayan mostrado muy buena disposición y nos han facilitado mucho el comienzo de esta nueva etapa, porque nos han acompañado en estos primeros días de aterrizaje. Y ya desde principios de julio estamos con trabajo intenso, ya está todo en marcha; hemos vivido la Fiesta Mayor, que ha sido como una pausa y no tuvimos mucho tiempo de arrancar, pero ahora ya estamos con muchas cosas iniciadas y no podemos perder tiempo.

Estas semanas se han hecho algunas reuniones institucionales, ¿cuáles son las primeras líneas en las que se han empezado a trabajar o que se llevarán a cabo en las próximas semanas?
Hemos empezado a trabajar en temas de limpieza, vía pública, seguridad… que eran cuestiones importantes, y también estamos iniciando aspectos educativos, de servicios sociales; es decir, a grandes rasgos la gente ya ha empezado a trabajar. Pero dentro del acuerdo de gobierno que tenemos, hay una serie de prioridades que en los próximos días se terminarán de definir, pero ya están marcadas en cada una de las áreas y las queremos explicar a la ciudadanía. Estamos trabajando, además, en el día a día, las urgencias y problemáticas que van surgiendo, pero queremos definir, no sólo el presente, sino el futuro del proyecto. Por ello, ya estamos empezando a redactar también el Plan de Acción Municipal (PAM) y el presupuesto del 2024 que nos permitirá hacer realidad el programa. Ahora mismo tenemos un presupuesto que ya estaba aprobado y, por lo tanto, el margen de maniobra que hay es poco, pero trabajamos por el siguiente, que se tiene que aprobar a finales de año.

 

¿El nuevo PAM se configurará a partir de los puntos en común que posibilitaron el pacto de gobierno y que serán las prioridades de los próximos 4 años?
Exactamente. Desde cada una de las áreas y las diferentes concejalías tenemos unas líneas maestras con las que podremos definir la estrategia a medio y a largo plazo, a lo largo de todo el mandato. También, nos ayuda a nosotros como gobierno y a la ciudadanía para que sepan cuáles son nuestras prioridades y cómo se calendarizarán las acciones que iremos haciendo, y así pueda haber un retorno de las propuestas, cómo se ejecutan y materializan éstas.

 

Una de las primeras decisiones que anunciaron desde el PSC era reducir las tenencias de alcaldía de 9 a 6. ¿Qué beneficios se han empezado a observar?
Nosotros queríamos que el programa se implementara municipalmente, dentro del gobierno, pero también que se pudiera hacer efectivo por los técnicos y técnicas y que fuera ágil para poder dar una respuesta ciudadana rápida. Entonces, pensamos cómo nos podíamos estructurar de esa manera que facilitara el trabajo y consideramos que, visto el programa, el acuerdo de gobierno y las líneas estratégicas que nos habíamos marcado, no era necesario que fueran 9 tenencias de alcaldía y, sobre todo, por eficiencia y eficacia, lo redujimos a 6. Esto también hace que disminuya el coste de personal porque no es lo mismo un concejal o concejala que un teniente de alcaldía. Y por esta voluntad de eficacia procesal, económica y en diferentes aspectos, se ha buscado la reducción de las tenencias, para que haya coordinación y generosidad dentro del equipo de gobierno y también una respuesta eficiente para la ciudadanía.

 

A la hora de configurar el careo, se ha respetado la experiencia de algunos miembros que ya habían sido concejales en el último manda. ¿Tenían claro qué ámbitos querían liderar?
Lo dijimos desde el primer día: fue muy fácil el acuerdo de gobierno porque pusimos como objetivo común la ciudad y la ciudadanía y, por lo tanto, con este foco es muy sencillo trabajar. Si intentas generar un discurso de yo quiero eso y tú lo otro y de discrepancias, no llegas nunca a un acuerdo. Por eso, vamos a trabajar de la manera contraria: “lo que nos une es lo mismo, oye? Pues tenemos que partir de aquí”. Entonces, había gente que ya tenía una experiencia previa porque habían sido concejales y concejalas del último gobierno municipal y, por lo tanto, nos parecía que era adecuado mantener a estas personas en sus cargos; y tenemos gente nueva que aporta conocimiento, también, a diferentes áreas porque tienen una pericia profesional externa en ámbitos que queríamos reforzar.

Y en esta línea, no era una cuestión de cuotas, obviamente depende de una representatividad -porque nosotros tenemos 8 concejales, ERC tiene 5 y ARA Reus, 2-, pero se trataba de dar una respuesta. Queríamos aprovechar el conocimiento de los concejales y concejalas que conforman el equipo de gobierno para ponerlo encima de la mesa y al servicio de la ciudadanía.

 

En su caso, desde un primer momento decidió que no asumiría ninguna concejalía, además del cargo de alcaldesa?
Yo tengo clarísimo que la alcaldesa es la persona que lidera, pero los liderazgos se pueden ejercer de diferentes maneras. Nosotros queremos ser un equipo de gobierno coordinado en el que haya lealtad y sea generoso. Por lo tanto, yo confío en todo mi equipo de gobierno, en los otros 14 concejales que lo conforman además de yo misma. Pienso que tenemos personas capacitadas en cada una de las áreas para poder ejecutar estos proyectos y que, al final, como alcaldesa, me toca estar liderando y coordinando el equipo de gobierno. Soy plenamente consciente de qué se hace en cada concejalía, es un compromiso que tenemos como gobierno, y también porque los concejales me informan constantemente de lo que está pasando.

Por eso, tenía claro que no era necesario, queríamos que la alcaldesa hiciera su función porque, en una ciudad como Reus, hay muchísimo trabajo así como para ir a hablar con otras instituciones y cuando hay que reclamar cosas que necesitamos como ciudad. Estas funciones te permitirán estar, donde esté la toma decisiones con otras administraciones debes estar presente. Y por este motivo, hay tareas delegadas a los diferentes concejales y concejalas y acciones específicas por las que la alcaldesa debe tener la capacidad de poder hacerlas.

También, como cara visible para la ciudadanía y para garantizar esa proximidad que reivindicaban.
Exacto. Nosotros queremos ser un gobierno muy profesional para ofrecer respuestas rápidas a la ciudadanía, pero queremos seguir siendo lo que hemos sido siempre: somos personas que vivimos en los barrios, que estamos en la calle, trabajamos y hablamos con los ciudadanos y ciudadanas. Por lo tanto, no queríamos que esto se perdiera en ningún momento, yo no sé trabajar de otra manera. El cargo te permitirá escuchar y hablar con aquellos actores que te permiten no sólo preocuparte por el día a día, sino pensar en una ciudad de futuro y en grande.

 

Al igual que otros concejales, se ha confirmado que tendrá una dedicación parcial para seguir compaginando la política con la docencia en la UPF.
Muchos de los concejales también lo han decidido así porque nosotros no nos desvinculamos de nuestras raíces, porque creemos que eso nos lleva a desarrollar un mejor trabajo interno. Yo estoy vinculada al ámbito universitario y de la investigación y pienso que eso me ha aportado muy profesionalmente a mí, pero que aporta mucho a la ciudad también. Por el hecho de tocar de pies en el suelo y no desvincularse de dónde venimos y hacia dónde queremos ir, decidimos que la alcaldesa podía continuar como profesora asociada a la universidad; vamos a hablar de cuestiones de horarios y calendarios, y nos lo permite perfectamente. Pienso que es un ámbito muy interesante que nos vincula a la ciencia y al conocimiento y la innovación, que es una de las patas que queremos liderar como Ayuntamiento y, por lo tanto, pensábamos que era adecuado y óptimo que yo siga vinculada a la docencia.

 

De acuerdo con las áreas de gobierno designadas, Reus Cultura, Reus Promoció y Mas Ribagorçana corresponden a ERC. Han recalcado que trabajarán como un solo equipo, pero ¿cómo se gestionarán estas responsabilidades?
Nosotros no mirábamos cómo estaban repartidos los colores políticos, sino quién tenía las competencias y, por tanto, quién podía hacer una mejor coordinación con los organismos autónomos, en este caso. Era lógico que el organismo autónomo colgara de la concejalía que tenga un trabajo más directo en ese ámbito y lo mismo pasa con las empresas municipales. Para facilitar el trabajo, también, porque tiene que tener una coherencia lo que estamos haciendo dentro del proyecto que queremos presentar en la ciudad.

 

Algunos de los cambios más destacados del cabildo han sido la recuperación de la concejalía de Juventud, Educación es una en sí misma y se han unificado Salud y Deportes. ¿Cuál era el objetivo?
Hay políticas que, por todo el gobierno, pero especialmente forman parte de nuestro ADN, como los Servicios a las personas o los Derechos sociales, y teníamos muy claro que tenían que ser una prioridad de este gobierno municipal.

Educación tiene entidad por sí misma como para ser una concejalía propia y Salud y Deportes pensamos que deben tener un peso importante en el gobierno y, además, están estrechamente vinculadas. Hay acciones de promoción de la salud que se realizan a través del deporte, y viceversa; por lo tanto, ya se había trabajado previamente así y se había pensado en darle este posicionamiento conjunto. Y el ámbito de Juventud también queríamos que fuera una prioridad en sí misma, porque mucha parte de la juventud se implica y se vincula a la ciudad, y, por ello, queremos que se sientan interpelados por el Ayuntamiento a decir qué piensan y qué Reus quieren construir de cara al futuro. Y, por tanto, deben tener voz a través de una concejalía que pueda tener un contacto más directo con ellos.

 

Precisamente, apelando a la juventud se dirigen a gran parte del tejido asociativo y el futuro de las entidades locales.
Tenemos una juventud que está muy preparada, pero a veces se siente un poco desvinculada de las tomas de decisiones. Nosotros creemos que tienen mucho que decir, porque tenemos que construir la ciudad de futuro, más inmediato, pero también a 15 años, y por eso, la definición del modelo de ciudad que queremos tiene que ser muy transgeneracional. Tenemos que escuchar a la gente joven y también a las personas mayores, que hoy en día es muy activa y, por lo tanto, se tienen que vincular mucho más a las dinámicas de nuestra ciudad.

Por ello, trabajamos de manera muy transversal desde todas las concejalías. Por ejemplo, en el ámbito de salud tratamos temas de envejecimiento activo, como abordar las políticas de soledad no deseada; y también se trabaja conjuntamente con Juventud, como por ejemplo la problemática de la salud mental, que es un tema grave y tenemos que ponerle remedio, dentro de nuestras posibilidades -que sabemos que no tenemos las competencias municipales-, pero afecta a mucha ciudadanía de Reus y tenemos que hacer un trabajo constante. En definitiva, queremos que la tarea sea muy coordinada entre las concejalías para dar una respuesta a las demandas ciudadanas.

 

Esta coordinación se traduce en la nueva gobernanza de la que hablaban por el Ayuntamiento de Reus?
Hablo mucho en las reuniones de generosidad, lealtad y coordinación, para que vengamos de donde vengamos, ahora somos 15 concejales y somos un único equipo de gobierno. Este cambio de dinámica de trabajo en la gobernanza interna queremos que cambie también en la relación con los grupos de la oposición, los trabajadores y trabajadoras de la casa, en cuanto a las dinámicas de diálogo y conversación, y, por supuesto, con la ciudadanía. Hablábamos de una nueva manera de hacer porque Reus es una ciudad muy dinámica y nosotros nos comprometemos a estar a su lado. ElNos pedimos que continúen con esta vocación de ciudad y desde el Ayuntamiento posibilitaremos que las cosas vayan pasando.

 

En caso de discrepancias internas, ¿cómo se aplicará esta gobernanza para llegar a acuerdos?
La evidencia o la normalidad del día a día es que habrá cosas en las que el equipo de gobierno estará de acuerdo y en otras no, pero tiene que haber un debate interno, hay que hablar de todo y tenemos que ser conscientes de la representación que tenemos cada uno. Y hay que trabajar con la oposición, también, en esos grandes temas de ciudad porque nosotros no queremos los votos, sino el proyecto, y si puedes sumar al resto de grupos que no están en gobierno, mucho mejor; porque los grandes proyectos necesitan continuidad, y ahora estamos nosotros -y esperamos estar allí durante muchos años-, pero quizás después vendrán otros. Por ello, interpelamos a todos los concejales y concejalas para que dejemos las discrepancias ideológicas aparte, que son totalmente legítimas y tienen que reivindicar, pero tienen que sumar por la ciudad.

Nosotros lo demostramos desde la oposición, en cuanto a la comisión de infraestructuras, sumamos con el equipo de gobierno porque para nosotros era muy importante. Pues, por esta responsabilidad que tuvimos nosotros, queremos que se sientan partícipes para que, a aquellos lugares donde tengamos que ir como Ayuntamiento, no como gobierno, podamos reclamar conjuntamente por el bien de los reusenses y reusenques.

 

Uno de los proyectos que generan más ‘inquietud’ es el Mercado del Zócalo. ¿Han empezado a hablar sobre el tema?
Nuestra propuesta era clara y lo dijimos desde 2019 hasta ahora, nuestra apuesta es la misma; que no era una propuesta del PSC, sino del barrio de El Guingueta y nosotros la apoyamos porque nos parecía la más lógica en aquel momento y en la actualidad. Además, la ciudadanía también eligió: nosotros tuvimos tres veces más votos que la segunda fuerza más votada en el barrio de El Guingueta y, por lo tanto, han dicho claramente qué proyecto quieren que se salga adelante. Evidentemente, es una cuestión que debe debatirse en el pleno, buscaremos consensos, pero la posición y la voluntad de la alcaldesa es clarísima.

 

En el caso de otros proyectos ya iniciados, como la Hispania, la Zona de Bajas Emisiones o la transformación del barrio del Carmen, ¿cómo se siguen desarrollando?
En muchos de estos proyectos nosotros ya habíamos participado, siempre hicimos una oposición muy proactiva. En la ordenanza de movilidad sostenible, vamos a estar directamente participando; en la transformación del barrio del Carme, fuimos muy insistentes, desde hacía muchos años estábamos reclamando el desdoblamiento del CAP Sant Pere, impulsamos el Plan de barrios que implicaba la modificación urbanística del barrio del Carme y conseguimos, desde nuestro grupo parlamentario, que se incrementara el presupuesto de la Generalitat en 2 millones de euros. Es un tema reclamado históricamente por la ciudad desde hace muchos años porque se quedó parado el plan de barrios; vamos a ser reclamándolo entonces y volveremos a hacerlo ahora que estamos dentro del gobierno municipal. También, vamos a ser muy críticos con las políticas de vivienda del último gobierno, y una única cosa que se empezó a trabajar es Hispania, y nosotros no queremos que se detenga, sino que se lleve a cabo el proyecto en condiciones de seguridad.

No tendría ningún tipo de lógica que viniéramos a parar nada; no venimos a destruir ciudad, sino a construir. Por lo tanto, lo que funcionaba y funciona bien, hemos consultado a los técnicos de la casa, lo dejaremos igual. Lo que no funcionaba, tratamos de resolverlo, y eso lo hemos dicho internamente y lo decimos fuera.

 

En el programa insistían en una mirada hacia el futuro, que se traduce en Promoción económica, Innovación, Proyección de ciudad… Si mira a 4 años vista, ¿qué querría haber hecho por Reus de aquí a 2027?
Hay acciones de ‘micropolítica’ que para la ciudadanía son ‘macro’, que tienen mucha importancia para el día a día de la ciudad. Queremos que haya un cambio en las dinámicas de vía pública, limpieza y seguridad, proyectos que quizás no están en grande, pero son las principales reclamaciones ciudadanas. Después, en tema de vivienda, se está empezando a trabajar más allá de Hispania, qué hacemos. De hecho, pasará por Redessa un solar que tenemos por construcción de pisos de protección oficial y que ya se planteará en el primer pleno del Ayuntamiento.

Y, al mismo tiempo, cómo proyectamos la ciudad hacia el futuro con ámbitos como la ciencia, la innovación, la transferencia o la economía. Son temas que ya se están trabajando con Redessa, hacemos atracción de talento y de empresas, desde diferentes sectores, como el agroalimentario y las TIC, que empresarialmente ya están muy instalados en nuestra ciudad; y, por tanto, tenemos que ver cómo se coordinan Ayuntamiento, empresas, universidad y FP Dual, que jugará un papel muy importante. Así como otros temas que parecen a muy largo plazo, pero ya están aquí y como Ayuntamiento podemos decir la nuestra, como en inteligencia artificial, tal y como ya presentamos en campaña electoral.

Todo esto tiene que transformar el modelo económico de nuestra ciudad y, por lo tanto, tenemos que empezar a trabajar de forma inmediata, porque no son proyectos de un año o dos, tenemos que sembrar la semilla ahora. Por ejemplo, hace unos días celebrábamos los 15 años del Centro Tecnológico de Nutrición y Salud (CTNS), el Eurecat Reus, que se hizo hace muchos años con mucho trabajo conjunto de la administración local, la universidad y las empresas. Cuando eres capaz de hacer un trabajo colaborativo, en red, permite que salgan proyectos tan brillantes y emblemáticos, y además diferenciado -es referente en muchos lugares de Cataluña y también de España-, como este. Se hizo con un planteamiento inicial de hace muchos años, con un Tecnoparque, Redessa, Tecnoredessa… y ahora tenemos las bases para que todo esto salga adelante.

El objetivo es que pueda funcionar de manera unificada, con más sinergias.
Si, sobre todo porque el tema del Tecnoparque ha quedado muy parado, ahora no es un parque tecnológico, como era la idea inicial, a excepción de algunos edificios. Por lo tanto, se trata de hacer que recupere este espíritu. En Reus ya tenemos polígonos industriales que son muy importantes para la industria, pero tenemos un polígono específico, que nos diferencia del resto de territorio, y tenemos que aprovecharlo para marcar un liderazgo territorial y de país. Hay que potenciar y plantear cómo trabajar conjuntamente, por eso, la presencia de las empresas es muy importante, y hemos hablado con ellas y tienen muchas ganas de trabajar; y también, el papel de la universidad es clave y nos reuniremos pronto para iniciar todos estos proyectos a largo plazo.

 

Ya comunicó que deja el escaño de diputada, pero con las elecciones generales muy cerca y las autonómicas que vendrán más adelante, ¿cómo afectará a la corporación municipal?
Las políticas que se hacen tanto desde el Estado como desde la Generalitat siempre afectan a las políticas municipales porque hay recursos que vienen de fuera del ámbito municipal, una parte muy importante es competencia de la Generalitat y, por tanto, es muy importante qué gobierno haya para que los ayuntamientos tengan recursos. Y el gobierno del Estado tiene sensibilidades muy diferentes dependiendo de quién gobierne. Por ejemplo, los ayuntamientos de Cataluña recibieron mucho dinero de aportaciones de Fondo Covid durante la pandemia porque había un determinado gobierno en el Estado y, en otros momentos de crisis, que había un gobierno con otros colores políticos no pasó exactamente lo mismo.

Por lo tanto, a nosotros sí nos preocupa quién lidera los diferentes gobiernos porque tenemos que mantener una buena relación con ellos y tienen que tener una sensibilización especial hacia el ámbito local, que al final es la administración más cercana a la ciudadanía y el de respuesta más inmediata; porque hay cosas que, quizás todavía no tenemos competencias, pero nos las reclaman igualmente. Hay gobiernos que en estos momentos se pueden confeccionar o que se han confeccionado en algunas comunidades autónomas que no pensamos que tengan demasiada sensibilidad ni con los entes locales, entidades ni diferentes colectivos.

 

Pero ¿la composición del consistorio se mantendrá?
En el acuerdo de gobierno se dijo muy claramente que era un acuerdo de ciudad y algo que agradezco a los socios de gobierno es que todos pusimos la ciudad por encima de nuestras siglas. A mí un alcalde me dio un consejo hace muchos años y lo estoy siguiendo rigurosamente: “si eres alcaldesa de Reus, eres alcaldesa de Reus, nada más; y debes trabajar por tu ciudad y tus ciudadanos; te tienes que pelear con quien sea, propios y ajenos, para que la ciudad salga adelante”. Yo eso me lo he grabado a sangre y creo que los socios de gobierno lo han visto de la misma manera.

Por lo tanto, nosotros venimos a trabajar por la ciudad y el pacto es para Reus, obviamente habrá discrepancias en cuestiones de ámbito supramunicipal, pero cada uno ya decidirá qué hacer. Sin embargo, lo que venimos a hacer el 99% de nuestro tiempo es estar trabajando por los reusenses y reusenques, y eso es lo que nos tiene que unir, y no el 1% que nos separe.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Oliver Klein (NMC): “Hemos ganado en casi todas las mesas y colegios electorales de Cambrils”

Siguiente noticia

OPINIÓN | Ot García: ”No pierdas tu sonrisa”

Noticias relacionadas