viernes, 2 de mayo de 2025
És notícia

Reus construirá refugios climáticos en 4 escuelas de la ciudad

Foto del avatar

El Ayuntamiento de Reus ha adjudicado a la empresa M. I. J Grusa SA el contrato de obras de las intervenciones de naturalización de entornos escolares y refugios climáticos en las escuelas General Prim, Pompeu Fabra, Marià Fortuny y Teresa Miquel. Los q uatre proyectos suponen la primera fase del Plan de Refugios Climáticos de Reus. El contrato se ha adjudicado con un presupuesto de 1.027.643,31 euros (IVA incluido)

Las actuaciones de naturalización tienen como objetivo adaptar los patios al contexto climático de aumento de temperaturas generando zonas de estancia confortables a partir de soluciones basadas en la naturaleza. Además de mejorar el confort de los patios para usos escolares, estos espacios naturalizados se plantean también por ser espacios accesibles a toda la ciudadanía en horario no escolar.

Las obras se enmarcan en el RENATUReus, el proyecto de renaturalización y resiliencia de la ciudad que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Los proyectos de los refugios climáticos se han elaborado con la participación de las comunidades educativas de las cuatro escuelas. Se han organizado encuentros para poner en común los objetivos de las intervenciones: hacer los patios más confortables yapegados al juego y al mismo tiempo adecuarlos para ser también espacios de aprendizaje, de manera que el proceso de naturalización sea una nueva oportunidad educativa vinculada al conocimiento del entorno. En algunos casos, las escuelas ya habían hecho reflexiones previas, especialmente desde criterios de sostenibilidad y sensibilización hacia el medio ambiente, que se han integrado en las sesiones de trabajo. También se ha pedido al alumnado, a partir de la explicación de los objetivos, cómo quería que fuera su patio y qué le gustaría poder hacer tanto en los ratos de descanso como en relación a las actividades en el aula.

Los proyectos en las cuatro escuelas tienen como denominador común la aplicación de criterios de intervención a partir de soluciones basadas en la naturaleza: incremento del verde, sustitución de pavimentos duros e impermeables por pavimentos blandos y bifamiliares, integración de elementos de agua, generación de espacios de sombra, y creación de puntos de estancia confortables y ergonómicos, todo ello desde un planteamiento pedagógico que combina la confortabilidad, la inclusividad, la socialización y el juego con el aprendizaje en un entorno naturalizado.

Así, se prevé la plantación de numerosos árboles y arbustos, se construyen umbracles y pérgolas vegetales y se sustituye parte del pavimento duro por otros permeables y semipermeables para favorecer la creación de un suelo vivo, que permita retener el agua.

Objetivos

Los proyectos de intervención en las cuatro escuelas tienen como objetivos:

  • Situar el bienestar de niños y adolescentes como eje central del diseño de los patios escolares: espacios que permitan la satisfacción personal y el desarrollo motriz, psicológico y social de cada individuo, en las mejores condiciones posibles.
  • Luchar contra el cambio climático y adaptarse a él, apostando por la sobriedad, la preservación de la salud de todos y una calidad de vida urbana sostenible.
  • Sensibilizar a personas adultas y niños sobre la necesidad de respetar el medio ambiente y reconocer la biodiversidad como un valor colectivo a preservar.

En respuesta a estos objetivos, la naturaleza y el juego tienen un papel fundamental y se sitúan en el centro del proceso de transformación.

Se realizarán acciones de renaturalización y despavimentación, se incorporarán SUDS, se aumentará el porcentaje de cobertura arbórea, arbustiva y herbácea (con vegetación autóctona de bajo requerimiento hídrico), la presencia de flores y de elementos de interés para la fauna, hoteles de insectos, etc. También se garantizarán espacios de sombra y se incorporarán elementos de juego que permitan actividades creativas, espontáneas y no regladas.

Escuela General Prim

Una de las actuaciones en esta escuela ofrecerá un nuevo acceso al patio. Se derribará parte del muro del cruce entre la avenida de los Països Catalans y la calle del Doctor Ferran. El objetivo es habilitar el patio como zona de juego fuera de los horarios escolares.

Para mejorar la condición bifautiva del suelo, la mayor parte de la superficie del patio se someterá a una actuación de despavimentación. El pavimento de hormigón quedará sustituido por pavimentos blandos como el sablón, la arena, la madera triturada o la corteza de pino.

Actualmente parcela se cierra con un muro de hormigón armado y coronado con una valla metálica. La propuesta generará parterres vegetados en todo su límite, haciendo que el patio quede rodeado por una masa arbustiva y arbórea. También se realizarán plantaciones en el centro del patio y topografías de tierra que favorecen los juegos espontáneos y de exploración. Las zonas de juego se completarán con elementos de equilibrio, zonas de arenales y elementos naturales como rocas o maderas.

Para generar una gran zona de sombra se construirá una pérgola vegetada. Esta pérgola acogerá una gradería en su interior, generando un espacio de encuentro confortable, y ofreciendo un aula exterior a la escuela. El sistema estructural y constructivo será común para las pérgolas de las cuatro escuelas. También se construirá un banco corrido bajo la pérgola existente y otra al lado de la pista deportiva. Finalmente, se construirá una fuente que sustituirá a la existente. La nueva fuente ofrecerá agua potable y, a su vez, tendrá una condición lúdica.

Escuela Pompeu Fabra

Se actuará tanto en el patio norte como en el sur. La estrategia en ambos patios será la misma: generar un límite vegetado en los extremos y favorecer las zonas de encuentro, juego y sombra.

En el patio norte, que limita con la calle de Roig, hay uno de los accesos principales. En las horas punta, este patio acoge a un gran número de niños, niñas, padres y madres. Por ello, debe mantener un carácter abierto y no integrar demasiados elementos centrales que dificulten la espera de las personas usuarias.

También se mantendrá parte del pavimento de hormigón para que el espacio sea compatible con las clases de educación física. De manera consensuada con el centro, se han adaptado las medidas de la zona de la pista deportiva.

El pavimento de hormigón retirado se sustituirá por pavimentos blandos como el sablón, la arena, la madera triturada o la corteza de pino. Estos pavimentos mejorarán la condición de confort, favoreciendo las zonas de juego y de estancia.

Para la creación deúmbricas se plantarán árboles y se construirá una nueva pérgola. Esta pérgola integrará una gradería en su interior, para generar un espacio de encuentro confortable y ofrecer un aula exterior en la escuela. Finalmente, una fuente de agua potable sustituirá a la existente.

En el patio sur, lo que limita con la Travessera d’en Sardà, la actuación complementará la construcción de la gradería. Es el patio donde juegan los niños y niñas más pequeños y la propuesta les ofrecerá pavimentos innominados, sombra con nueva vegetación y zonas de juego.

En ambos patios las zonas de juego se complementarán con elementos de equilibrio, zonas de arenales y elementos naturales como rocas o maderas con el objetivo que estos entornos naturalizados ofrecen a los niños experiencias de juego y de descubrimiento.

Escuela Marià Fortuny

Se actúa tanto en el patio de entrada como en la explanada posterior. La superficie de patios es muy extensa y se actúa en varias zonas. No obstante, las intervenciones quedan delimitadas en algunos sectores con el objetivo alcanzar los objetivos de garantizar espacios de estancia confortables sin restringir posibles usos futuros del resto del espacio.

En la zona de entrada, la actuación se basa en crear zonas de sombra mediante la plantación de arbolado. Para ello se retirará el hormigón en tres zonas concretas y, en su lugar, se construirán topografías hechas con aportación de tierras. Estas topografías acogerán árboles y elementos naturales como piedras y troncos que favorezcan el juego espontáneo.

En la explanada posterior la actuación tendrá una mayor dimensión, ya que se actuará en dos zonas de la explanada. Por un lado, junto a la pista deportiva existente se hará una plantación de árboles que ofrezcan sombra y generen zonas de estar.

Por otro lado, la actuación principal se colocará en el espacio resultante entre el edificio y los olivos existentes. La intervención marcará sus propios límites mediante la disposición de los elementos. Las topografías, los parterres, los juegos, los bancos y los elementos lúdicos se colocarán de manera concéntrica. Todos estos componentes se dispondrán bajo una pérgola vegetada, generando una gran zona de reunión a la sombra.

Las zonas de juego y de estar se construirán con materiales naturales. Los pavimentos se realizarán con acabados blandos como el sablón, la arena, la madera triturada o la corteza de pino. Las zonas de juego se equiparán con elementos de equilibrio, arenales y elementos naturales como rocas o maderas. También se construirá una nueva fuente de agua.

Escuela Teresa Miquel

El patio de la escuela Teresa Miquel tiene una gran superficie, no obstante, se ha optado por concentrar la actuación y evitar su disgregación. La actuación incluye diferentes actuaciones de despavimentación, y se centrará en la zona central del patio, que ya tiene pavimento y se encuentra junto al huerto. El huerto no forma parte de la intervención, pero se sustituirá la valla actual en mal estado. La nueva valla quedará integrada en el diseño general del proyecto.

La intervención tomará una posición central en el patio y marcará sus propios límites mediante la disposición de los elementos. Las topografías, los parterres, los juegos, los bancos y los elementos lúdicos se colocarán de manera concéntrica. Todos estos componentes se dispondrán soa una pérgola vegetada, generando una gran zona de reunión a la sombra.

Las zonas de juego y de estar se construirán con materiales naturales. Los pavimentos se realizarán con acabados blandos como el sablón, la arena, la madera triturada o la corteza de pino. Las zonas de juego se equiparán con elementos de equilibrio, arenales y elementos naturales como rocas o maderas. También se construirá una fuente de agua potable que sustituirá a la existente.

También se actuará en la acera de la entrada principal de la escuela, en el paseo de Misericordia. Se plantarán árboles y se dotará a la zona de mobiliario de estancia.

Plan de refugios climáticos

En paralelo, el Ayuntamiento tiene en redacción el Plan de Refugios Climáticos de Reus, el documento de planificación para desplegar refugios climáticos por toda la ciudad. El contrato para la redacción del documento se adjudicó a la UTE ACCE Ensayos Urbanos por 76.525,24 euros (IVA incluido). El documento debe incorporar información meteoclimática, social, económica, urbanística, arquitectónica y paisajística para poder decidir cuáles son aquellos lugares de la ciudad más idóneos para la implantación de refugios climáticos.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
mòduls alberg Seròs

Seròs pondrá en marcha el albergue municipal con 40 plazas y alojamiento gratuito durante diez días

Siguiente noticia
Juliol Musica i Poesia 2025_2

Balaguer celebra el 14º Julio de Música y Poesía con 4 conciertos de alto nivel

Noticias relacionadas