sábado, 19 de abril de 2025
És notícia

Josep Masdeu: “La Fira de la Selva un espacio para pasear y disfrutar del pueblo”

Foto del avatar
Josep Masdeu Selva

La Selva del Camp se engalana por su Feria entre el 25 y el 27 de octubre. Durante estos tres días, charlas, música, restauración o diversas actividades familiares rellenan una programación para todos los públicos. Hablamos con el alcalde del municipio de El Baix Camp, Josep Masdeu, para conocer todos los detalles.

 

La Feria de la Selva del Campo tiene más de 500 años de historia. ¿Qué supone para el municipio?
Coincide con muchas de las ferias de la demarcación. Aquí las cosechas más importantes eran la avellana, el aceite y el vino. En una sociedad más agrícola, era el momento que la gente disponía de más recursos para hacer las compras. Sin embargo, la Feria ha evolucionado. Alguna vez se pensó cambiar la fecha porque muchas veces hace mal tiempo, pero al final se ha mantenido. Antiguamente vendían rambleros, más adelante venía el ‘charlatán’ y los padrinos hacían regalos a sus hijones. A partir de la democracia se pensó reactivar la Feria y ha tenido diferentes épocas. Primero estaba más encarada a la temática medieval y desde hace unos años lo centramos más en un espacio para pasear y disfrutar del pueblo. Ahora es una Feria con una parte comercial, pero sobre todo con una parte lúdica. Las atracciones, las catas de vinos, la música, la restauración… Además, desde el Ayuntamiento presentamos los proyectos que se llevarán a cabo.

 

¿Qué proyectos presentan?
Habrá uno que presentamos el año pasado, el estreno del espacio de interpretación de Ca l’Hipòlit. Se trata del último Oller que quedó en el pueblo, una actividad que nos marcó mucho. Hubo hasta diez hornos que se dedicaban. Su propietaria, eva Visiedo, dio este último horno activo y lo que hemos hecho ha sido acondicionarlo y hacer un centro de interpretación. De esta manera, todo el mundo que pase por allí conocerá la importancia que tuvo. Durante todo el fin de semana se podrá visitar de manera inédita y la calle de los ollers disfrutará de una exposición a cielo abierto sobre la actividad alfarera en el pueblo.

 

También hablarán de la tasa de basura. La gente ha entendido ¿por qué se incorpora?
Hay que dar las máximas explicaciones. La tasa ya está aprobada y se implementará el año que viene. Antes no la cobrábamos, pero la ley directiva europea daba tres años para implantarlo. Es decir, en 2025 tanto sí como no debe aprobarse. La ley no pretende únicamente cobrar, sino que todo el mundo recicle y ser más eficientes. Lo que te obliga es que todos los costes de recogida y tratamiento de residuos se cobren. Sin embargo, la ley también permite que puedas hacer reducciones del precio de la tasa. Podemos dividir la tasa en una parte fija y una variable. Lo que proponemos es que la segunda parte de la tasa sea 0 y beneficie a todos, ya que estamos dentro de los estándares de la Unión Europea.

 

¿Qué porcentaje tienen?
Europa pide un 55% de reciclaje para el año que viene y un 60% para 2030. Actualmente, estamos al 60,8%, pero habíamos sido más altos. Si estamos por encima de lo que piden, no cobraremos la segunda parte de la tasa. La intención es que no sea un proyecto individual, sino colectivo. Por otro lado, realizaremos campañas informativas para concienciar y combatir las “fake news” con el tema de la basura.

 

¿Mostrarán más proyectos?
Sí. Arreglaremos el camino de las Eras, una de las últimas calles del pueblo que estaban mal. Es una inversión de 550 mil euros para arreglar la calle poniendo aceras a ambos lados. Además, nos hace mucha ilusión presentar las “Cuatro paseos por la Selva monumental”. Son cuatro rutas con las que conocer el pueblo. La primera irá sobre la arquitectura religiosa del renacimiento y el barroco. Otro sería el de la economía secular de la Selva, con los cultivos y los olleros. La tercera es la de espacios de patrimonio y memoria, donde se incorpora el castillo, las partes de muralla o el Huerto de Iglesias. Y en último lugar habrá una sobre el agua donde se explicará los molinos, acueductos y fuentes.

 

El año pasado hicieron una muestra de coches antiguos. ¿Qué preparan para este año?
Tuvo mucho éxito. Este año durante el domingo habrá una exposición de motos antiguas. De hecho, en otros años ya habíamos hecho el encuentro de motos antiguas, pero con la pandemia se detuvo. Ahora intentamos devolverlo con el sentido de exposición. Antes quedaban, hacían un desayuno y una ruta por el Baix Camp. Mientras que ahora dejaremos más tiempo de exposición para que la gente las pueda ver. Por otro lado, habrá atracciones, comercio, cata de vinos… Nos lo tomamos como dos días de fiesta.

 

¿Qué charlas llevarán?
Hace muchos años que hacemos la colaboración con el coworking de la Selva. Este año vendrá entre otros la Maria Nicolau (cocinera) y la charla inaugural del viernes estará a cargo de Francesc Carreté, de Carreté Finestres y cierres; Nacho Sánchez, de Inqbarna, y Anna Lluís Gavaldà, de Simbiosis.

El viernes se da el pistoletazo de inicio de la Feria, pero la inauguración oficial se realiza el sábado. Nos acompañará la delegada del Gobierno de Cataluña, la sra. Lucía López. Es importante que el Gobierno tenga conocimiento de lo que hacemos.

 

Celebran una actividad curiosa. La bienvenida de los recién llegados y recién nacidos. ¿En qué consiste?
El domingo a las seis de la tarde convocamos a los recién nacidos y recién llegados del municipio, durante la bienvenida les damos un pequeño obsequio. Una encina, que es el árbol simbólico del pueblo. Hace tres o cuatro años que esperamos llegar a los 6.000 habitantes, pero el crecimiento vegetativo es negativo. Es algo que se estabilizará en el tiempo. Nuestra preocupación es generar actividad económica con el polígono y tener servicios de calidad como la guardería, la educación o la residencia.

 

¿La Feria guarda la idiosincrasia de hace 500 años?
En otras épocas había ido más al exterior. Ahora la centramos en el núcleo del pueblo, recuperando este patrimonio. Hemos cogido un cariz más festivo. En la plaza del Ayuntamiento, aparte de nuestro stand, ponemos productos de kilómetro cero. A veces está la remembranza de que los tiempos pasados fueron mejores, es falso. La gente que vivió en aquel tiempo se adaptaba a las circunstancias y ahora podemos disfrutar de más cosas que hace 50 años.

 

¿Qué le diría a la gente para que viniera a la Selva el último fin de semana de octubre?
La Selva durante la Feria es un pueblo para visitar y disfrutar. Todo el mundo encontrará su espacio y su rincón en un ambiente de fiesta y bienvenida. En definitiva, la Selva se pone de largo por este intercambio de productos y de ideas.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

La banda Remei de Ca la Fresca triunfa en ‘la Eurovisión de las lenguas minoritarias’

Siguiente noticia
Leucèmia infantil

Un nuevo descubrimiento de científicos catalanes abre la puerta a nuevas terapias contra una leucemia muy agresiva

Noticias relacionadas