El Museo de Montserrat ha inaugurado este viernes la exposición ‘Ojos, nariz y boca‘, que se podrá visitar hasta el 25 de mayo en el Espai Pere Pruna. La muestra recoge una nona de obras de 24 personas que participan en talleres de entidades que se dedican a la atención de personas con diversidad funcional. La exposición quiere “romper etiquetas” y demostrar cómo el arte puede ayudar a los usuarios de los talleres, pero también al público en general. “Cuando el público observa la exposición no ve gente con discapacidad, sino gente con una capacidad creativa brutal”, destaca Eva Calatayud, directora del programa ArtSingular de la Fundación Josep Santandreu, impulsores de la iniciativa. La muestra se enmarca en los actos de celebración del Milenario de Montserrat.
La exposición ‘Ojos, nariz y boca’ quiere evocar con su nombre los rasgos que definen un rostro y los trazos esenciales que se utilizan para dibujar a una persona. Desde este concepto, los organizadores de la muestra han querido reivindicar un arte que a menudo ha sido “excluido y segregado” de las instituciones de arte tradicionales. En concreto, se trata de una recopilación de una nona de obras que han hecho usuarios de talleres de siete fundaciones y entidades sociales de Cataluña.
El comisario de la exposición, Carles Guerra, ha explicado en declaraciones a la ACN que la muestra y la actividad de arteSingular quiere evitar la etiqueta ‘arte sucio’, “un concepto que viene de los años cuarenta que se utiliza para designar trabajos extraídos de instituciones psiquiátricas y que se refiere a una expresividad diferencial y a personas que por su condición se comunican diferente.”. Precisamente, ha expresado Guerra, se quiere evitar esta etiqueta para demostrar que lo que quieren los artistas y usuarios de estos talleres “no es que los mitifiquemos, sino que miremos sus obras y que las valoremos como cualquier otro trabajo“.
Guerra ha dicho que se trata de obras “muy ricas, muy densas y espectacularmente bien resueltas en el ámbito estético“. En este sentido, ha puesto en valor el trabajo que realizan los monitores o guías, ya que les ayudan a “destacar ciertos aspectos de los trabajos y a hacer la elección de los materiales“. Al mismo tiempo, ha dicho, han querido hacer una elección no solo de piezas concretas sino de series largas de cada artista “para comprender la dedicación intensiva” que conllevan.
Esta es la primera vez que las obras impulsadas por artSingular llegan a un museo catalán. Para la directora del programa, Eva Calatayud, es un aspecto muy importante y subraya que “es como un sueño hecho realidad”. “De alguna manera, hoy es como poner un sello en nuestro trabajo que nos dice que hemos trabajado muy bien, que lo hemos hecho con calidad y que tenemos el lugar que nos merecemos“, ha destacado.
El programa ArtSingular, impulsado por la Fundación Josep Santandreu, nació en el año 1018 con el objetivo de ofrecer seguimiento y recursos a los artistas que producen arte desde la diversidad funcional. Esta labor se realiza desde talleres de arte gestionados por fundaciones y entidades sociales de toda Cataluña. En este caso, en la muestra ‘Ojos, nariz y boca’ han participado 24 artistas que son usuarios de la Fundación Autismo-Mas Casdevall (Serinyà), Ampans (Vallès), la Fundación Estímia (Barcelona), la Fundación Catalana de Síndrome de Down (Barcelona), Asproseat (L’Hospitalet de Llobregat), la Fundación Catalana Parálisis Cerebral (Barcelona) y el centro de arteSingular de la Asociación Alba (Guissona).
La organización de la exposición se enmarca en el programa de actos de celebración del Milenario de Montserrat. El director del museo, Xavier Caballé, ha explicado que la celebración tiene un carácter histórico, festivo y de divulgación del monasterio, pero también un carácter social. Por eso, ha dicho, cuando recibieron la propuesta de la Fundación Josep Santa Creu vieron que encajaba a la perfección con los actos del Milenario. También celebra que el Museo de Montserrat pueda ser una “ventana” para el arte que hacen las personas con diversidad funcional y que “tengan la oportunidad de que sea visto por el gran público“.