El Ayuntamiento de Manresa está afrontando estos días la retirada de cañaverales en el río Cardener más grande que se ha hecho nunca hasta ahora, con el objetivo de recuperar la biodiversidad del río y el ecosistema que le es propio. Se intervendrá a lo largo de tres kilómetros en el margen izquierdo del río, el más próximo a la ciudad, entre el puente de Sant Francesc y la pasarela de Can Poc Oli, sobre una zona que suman una superficie de 23.920 metros cuadrados. La inversión es de cerca de 240.000 euros, que provienen de los fondos Next Generation de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD).
Los trabajos se iniciaron a finales de enero y tendrán una duración tres meses, en los que habrá cortes puntuales en los tramos donde se actúa, que se señalizarán debidamente. Este viernes por la mañana, el concejal de Acción Climática, Pol Huguet Estrada, ha realizado una visita a una de las zonas donde se está actuando, junto a la Fábrica Blanca y la Fábrica Roja, junto con técnicos municipales.
Desde allí, se ha constatado la buena marcha de los trabajos, que consisten en la corta general de cañas, el arranque de sus raíces (rizomas) y el triturado de toda la materia a menos de un centímetro, lo que evita que la caña pueda volver a arraigar y crecer. En su lugar, se plantarán especies de ribera que habían desaparecido. En total, serán 1.030 arbustos (tamarindo, gatillo, sarga y saúco) y otros tipos de planta (boga, cañizo y sa viaria), que a partir de ahora acompañarán a las especies autóctonas que aún resistían en la zona, como los álamos y los fresnos. Las plantaciones se harán muy próximas al agua para asegurar su pervivencia.
El objetivo del proyecto es recuperar el bosque de ribera propio del río Cardener, que es muy dinámico y que se espera que a partir de estas plantaciones iniciales se pueda ir reproduciendo a lo largo de la siguiente década. Con ello, se multiplicarán los efectos positivos del bosque de ribera, con un crecimiento notable de la biodiversidad de plantas y animales, lo que tiene un efecto positivo en relación a la mitigación y adaptación al cambio climático: es el bosque que más emisiones de CO2 absorbe; que más refresca la temperatura del ambiente, constituyendo uno de los mejores refugios climáticos de la ciudad; que fija los suelos contra la erosión; que es capaz de sobrevivir y rehacerse de los impactos de las riadas, y que ayuda a descontaminar y al agua y a rebajar su temperatura, lo que ayuda a las poblaciones de peces.
Una especie invasora que daña el ecosistema local
Las cañas que hay en el río Cardener son de la especie
Arundo donax
, propia del este y el sur de Asia. Se trata de una especie considerada invasora, que no permite el crecimiento de ninguna otra vegetación bajo ella, que tiene un mal comportamiento hidráulico y que puede llegar a taponar puentes y otras infraestructuras. La tendencia actual en Cataluña es eliminarlas de todas las corrientes fluviales e irlas sustituyendo por vegetación de ribera, que tiene un mejor comportamiento hidráulico, crea microclimas adecuados para las especies de río, limpia el agua de nutrientes y aumenta la absorción de avenidas.
Cumplimiento del Plan Estratégico de El Cardener
La actuación de retirada de cañas forma parte del Plan Estratégico del Cardener 2030, aprobado por el Ayuntamiento de Manresa en el año 2021, que tiene como objetivo conservar y aumentar la biodiversidad y la conectividad ecológica del río, mejorar el uso público de la ribera y dar a conocer los valores naturales y patrimoniales de la zona.