jueves, 8 de mayo de 2025
És notícia

La URV lo confirma: La transición energética divide a los votantes de derechas y de izquierdas

Foto del avatar
Molins de vent per energia renovable i sostenible

Una investigación llevada a cabo en el marco del proyecto “Social Perception and ECological TRansition Under a Multidimensional socio-economic analysis of the Spanish region” (SPECTRUM), liderado por la catedrática del Departamento de Economía de la Universidad Rovira i Virgili, Maria Llop, ha analizado cómo la ciudadanía española percibe la transición ecológica y cómo ésta es definida por los medios de comunicación de alcance estatal.

La investigación, desarrollada por el profesor de la UPF Reinald Besalú (durante su estancia en la URV con una ayuda Margarita Salas) y las profesoras Arantxa Capdevila y Carlota Moragas Fernández del Departamento de Estudios de Comunicación de la URV, se ha publicado en la revista Land.

El punto de partida de la investigación es la constatación de que hay un elevado consenso entre la población española sobre la necesidad de luchar contra el cambio climático, pero no así sobre las políticas diseñadas por las instituciones para hacerle frente.

La literatura académica señala que el posicionamiento de la ciudadanía respecto a las medidas de la transición ecológica se ve fuertemente condicionado por su ideología política y por la identificación partidista. De acuerdo con esta premisa, la investigación publicada en Land se pregunta cuáles son las percepciones de la ciudadanía española sobre los aspectos relacionados con la transición ecológica, el grado de polarización política respecto a esta cuestión y los consumos mediáticos asociados y también se plantea determinar qué tratamiento da la prensa española a la transición ecológica en función de su línea editorial.

Para dar respuesta a estas preguntas se ha aplicado un enfoque metodológico doble. Por un lado, el análisis de las percepciones de la ciudadanía se ha llevado a cabo a partir de una encuesta realizada a más de 7.000 personas, una muestra representativa de la población española mayor de edad, que abordaba cuestiones como los hábitos y comportamientos medioambientales de los españoles, y sus opiniones y conocimientos sobre estas cuestiones.

Por otro, partiendo de la base de que la prensa escrita es el segundo medio más utilizado por los españoles para informarse de temas medioambientales (según se desprende de la encuesta realizada), se hace un vaciado de todas las noticias relacionadas con la transición ecológica publicadas en la prensa en el mismo periodo en que se llevó a cabo el trabajo de campo para la encuesta, con el fin de observar posibles alineamientos entre la manera en que la prensa trata la cuestión y las percepciones de la ciudadanía.

Central nuclear de Ascó

Los resultados muestran que la transición ecológica es percibida de manera desigual por la ciudadanía española, y el principal factor que explica estas diferencias no es la edad, el sexo, el nivel de estudios ni el lugar de residencia, sino la ideología política. La investigación ha constatado que las personas de centroizquierda tienden a valorar muy positivamente este proceso, mientras que las de centroderecha muestran más recelos y lo perciben como una imposición o una amenaza para su estilo de vida.

Cuando se pregunta por afirmaciones cómo “la transición ecológica es el remedio necesario para hacer frente a la situación actual”, los sectores de la izquierda muestran un alto grado de acuerdo.

En cambio, las personas identificadas con la derecha tienden a mostrar más acuerdo con afirmaciones como “la transición ecológica es un proceso forzado por los gobiernos” o que “pone en peligro nuestro modelo de vida“. Este patrón se mantiene cuando se analizan actitudes concretas como el apoyo a la prohibición de los combustibles fósiles, el cierre de las centrales nucleares o el incremento del coste de la energía para favorecer alternativas sostenibles. Todas ellas generan más apoyo entre las personas de izquierdas que entre las de derechas.

El estudio también revela que las personas con más conocimiento previo sobre la transición ecológica tienden a mostrar una mayor polarización ideológica, ya sea a favor de las medidas de la transición ecológica o en contra, en contraste con lo que ocurre con el nivel educativo, que no genera diferencias tan marcadas como se ha demostrado en otros países. Este hallazgo sugiere que el conocimiento no neutraliza la ideología, sino que refuerza su posicionamiento.

Por otro lado, el tipo de medio (televisión, prensa escrita, redes sociales) no parece tener un impacto directo en la percepción de la transición ecológica. Las únicas diferencias significativas en la percepción de la transición ecológica según el canal informativo se dan entre las personas que no se informan —que presentan las actitudes más negativas—, las que se informan a través de ONG —con una visión mucho más positiva—, y, en grado más bajo, las que se informan mediante canales institucionales, que también tienden a mostrar una percepción más negativa que la media.

 

Los medios, agentes amplificadores de la polarización

En relación con el análisis de los medios de comunicación, los resultados muestran que el tratamiento de la transición ecológica a la prensa española está fuertemente condicionado por la línea editorial de los diarios.

Así, medios como eldiario.es, de carácter progresista, ofrecen una cobertura más extensa y positiva del tema, mientras que medios conservadores como El Mundo u OK Diario tienden a poner el acento en las dificultades o costes asociados a las políticas ecológicas y muestran una visión más crítica. Esta correspondencia entre la línea editorial y las percepciones ciudadanas refuerza la idea de que los medios actúan como agentes amplificadores de la polarización política.

El caso del cierre de las centrales nucleares es especialmente revelador: es la medida que más divide a la ciudadanía según su ideología, y también aquella sobre la que se publican más noticias negativas en los medios de derechas. En cambio, la promoción de las energías renovables, ampliamente aceptada por todos los segmentos ideológicos, recibe un tratamiento positivo transversal a los principales medios.

 

Un reto comunicativo y social

Por lo tanto, la investigación señala que la transición ecológica no sólo se juega en el plano técnico o político, sino también en el terreno de la comunicación y la percepción social. Entender las claves ideológicas que influyen en el posicionamiento ciudadano es fundamental para diseñar estrategias informativas más efectivas y para fomentar un debate público más constructivo.

Esta investigación contribuye, así, a profundizar en el conocimiento de las condiciones sociales, territoriales y comunicativas que rodean la transición ecológica en España, y alerta sobre el riesgo de que la polarización ideológica se convierta en un obstáculo para la construcción de un consenso social amplio en torno al reto climático.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
presentació hort poètic Bellvís

La novena edición del Huerto Poético de Bellvís homenajeará la figura de Àlex Susanna

Siguiente noticia

El festival Siscòmedy llenará de humor Sant Pere de Ribes

Noticias relacionadas