viernes, 28 de junio de 2024
És notícia

Un proyecto entre la extranet y centros de secundaria pone en valor los movimientos vecinales

Foto del avatar

“¿Barrios, volvemos a luchar?” es el nombre que recibe una propuesta educativa impulsada por un equipo de profesorado de enseñanza secundaria y que se ha desarrollado en colaboración con historiadores e historiadoras de la UPF. El proyecto busca acercar al alumnado de secundaria del Camp de Tarragona los orígenes, las demandas y la evolución de los movimientos vecinales de la lucha antifranquista durante los años 60 y 70, fomentando así la implicación con la comunidad desde un modelo de ciudadanía crítica y consciente.

La investigación sobre el movimiento vecinal

Esta iniciativa nace de un estudio histórico del movimiento vecinal en Tarragona durante el franquismo y la transición (1964-1979) que hicieron investigadores e investigadoras del Departamento de Historia e Historia del Arte de la UPF. Ahora el proyecto ha sido seleccionado en la última convocatoria de las Ayudas Puente para proyectos educativos que otorgan el Consejo Social y el Instituto de Ciencias de la Educación de la UPF. Esta ayuda ha permitido ampliar la investigación a otros municipios e implicar en el proyecto al INS Salvador Vilaseca de Reus, el INS Domènech i Montaner de Reus y el INS Altafulla.

Federico Bardají, investigador en Historia Social y Antropología, fue el responsable de recopilar los materiales de la época y seleccionar una buena iconografía (revistas, folletos, panfletos, carteles, fotografías, gráficos, recortes de prensa…) para que luego el alumnado de educación secundaria pudiera aprender sobre el pasado reciente y fenómenos actuales a partir de fuentes históricas y geográficas.

De la Universidad a los institutos

Una vez seleccionadas las fuentes, se hizo la transferencia a los centros educativos. Uno de los centros en los que se ha implementado el proyecto ha sido el Instituto Salvador Vilaseca de Reus. “El objetivo principal es reivindicar y poner en valor el trabajo y la lucha de los abuelos de los alumnos o de las generaciones anteriores, explorar las inquietudes actuales de nuestros barrios y plantear nuevas propuestas de mejora”, indica Josep Segarra, profesor de 4º de ESO del Instituto Salvador Vilaseca y coordinador de “Barris, volvemos a luchar?”.

“Los barrios de los municipios de El Camp de Tarragona, especialmente los de Tarragona, hicieron una tarea muy significativa, ya que lucharon por sus derechos, por los servicios, por tener una identidad propia y por crear una sociedad más democrática, y es por ello que el estudio de los mismos es muy importante”, destaca el profesor.

Concretamente, los alumnos se dividieron en grupos reducidos para trabajar las fuentes y descubrir cómo eran las escuelas en los años 60 y 70, cómo se construían las casas, cuáles eran las problemáticas diarias, comparándolas entre diferentes barrios de Reus como el barrio Immaculada, Sol y Vista, Montserrat, Juroca, Fortuny o Gaudí, entre otros. “Los alumnos han visto que hoy en día vale la pena hacer alguna lucha en el ámbito estudiante como podría ser pedir reformar algún aspecto que no les guste del instituto, de su barrio o de algún colectivo al que pertenecen”, explica Federico Bardají.

Buena recepción del alumnado

Así pues, Josep Segarra valora el resultado del proyecto como un éxito total: “Los alumnos han acogido muy bien la propuesta. Han descubierto particularidades de los barrios de su ciudad que desconocían por completo y eso ha creado una gran motivación en ellos. Y, como se sienten próximos a la temática, su implicación y aprendizaje es mucho más significativo”.

Debido a este resultado tan positivo, se prevé que todo el material que se ha trabajado se ceda al Centro de Recursos Pedagógicos con la finalidad de que otros institutos puedan hacer uso de ellos.

El vínculo Universidad-sociedad

Josep Segarra indica que la colaboración de la Universidad es muy relevante: “Si todas estas investigaciones que se llevan a cabo en la Universidad acaban llegando a las escuelas y a la población en general, se democratiza el conocimiento. Esta manera de hacerlo es muy remarcada y plausible”. Bardají añade que también es una forma de vincular al profesorado de institutos con la Universidad, crear red, compartir investigaciones y crear una retroacción continua.

De hecho, este es uno de los objetivos de las Ayudas Puente que impulsan el Consejo Social y el Instituto de Ciencias de la Educación de la UPF, en el que los investigadores e investigadoras de la Universidad colaboran con docentes de todas las etapas educativas para universalizar la transferencia de conocimiento e impulsar proyectos educativos que contribuyen a la mejora de la enseñanza.

En el proyecto educativo “¿Barrios, volvemos a luchar?” han colaborado Federico Bardají, investigador en Historia Social y Antropología; Montserrat Duch, historiadora y catedrática del Departamento de Historia e Historia del Arte de la UPF; Josep Maria Pons, del Departamento de Historia e Historia del Arte; Albert Irigoyen, del Departamento de Historia e Historia del Arte; Josep Segarra, del INS Salvador Vilaseca de Reus; Jordi Bages, del INS Domènech i Montaner de Reus, y Carlos Terrón, del INS Altafulla.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

VÍDEO | Rescatan a un excursionista que había caído mientras hacía la ruta del Glorieta

Siguiente noticia

ERC Lleida pide que el POUM se trabaje desde el consenso empresarial

Noticias relacionadas