jueves, 3 de abril de 2025
És notícia

Salou quiere abrir el poblado de La Cella de manera regular al público en octubre

Foto del avatar

El Ayuntamiento de Salou confía en poder abrir el poblado de La Cella al público de manera regular a partir del mes de octubre. Actualmente solo se realizan visitas mensualmente pero los trabajos de restauración y musealización se están terminando. Este yacimiento inicialmente se creía que era íbero, pero las investigaciones han abierto la puerta a que se trate de la antigua ciudad griega de Kalípolis. Los estudios de los materiales encontrados terminarán de determinar su origen con precisión. Si se confirmara la hipótesis, sería la tercera ciudad griega de Cataluña, después de Empúries y Roses, y que dataría aproximadamente del 400 a.C. Con todo, los investigadores ya lo consideran un centro comercial de primer orden en el Mediterráneo.

La propiedad de los terrenos donde está el yacimiento está dividida a partes iguales entre el consistorio y la Autoridad Portuaria de Tarragona. La zona municipal ya está toda excavada y adecuada con una nueva zona de servicios, y falta tan sólo la señalización para completar la musealización. En el entorno del ámbito del puerto todavía hay que completar la intervención arqueológica y la musealización, y es la APT quien debe decidir si finaliza los trabajos. El profesor del Departamento de Historia e Historia del Arte de la Universidad Rovira i Virgili (URV), Jordi Diloli, ha explicado que si hay luz verde, se podría terminar este año. Las investigaciones comenzaron en 2010.

El alcalde de Salou, Pere Granados, ha destacado que la ciudad tiene “un patrimonio histórico muy rico” y que con la potenciación del yacimiento quieren “reforzar el sentimiento de pertenencia y orgullo de los salouencs” así como “transformarlo en un producto turístico que ayude a la desestacionalización”. “Esperamos tenerlo en octubre, y sino durante este año que somos capital de la cultura catalana”, ha manifestado el edil.

Por su parte, Diloli ha explicado que los hallazgos han hecho cambiar la tesis inicial que tenían sobre el yacimiento. “Las casas que encontrábamos eran más grandes que las que conocíamos como ibéricas, que son de entre 30 m2 y 50 m2, y aquí todas llegaban a los 100 m2”, ha dicho. Además, algunas tenían patios “con una entrada grande para poner vehículos”, ha añadido el profesor. Con todo, durante la investigación, han encontrado materiales procedentes de Ibiza, Marsella o Cartago.

Eso y el hallazgo de unas construcciones con apariencia de origen helénico les hizo pensar en que el poblado era un gran centro comercial de origen griego. “Esperamos que los estudios de los materiales y la finalización de la intervención nos den datos para confirmar que estamos frente a una colonia griega. De momento, digamos que es una ciudad multicultural”, ha expresado con prudencia Diloli. Esta ciudad podría ser Kalípolis, de la que hay referencias históricas, pero no está ubicada. La traducción del nombre griego es ‘ciudad bonita’ y el hecho de que se encuentre arriba de una colina, justo delante del mar y amurallada, permite que los investigadores establezcan esta hipótesis.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
policia-local-sitges

Salven la vida un bebé de 18 días que sufría un paro respiratorio en Sitges

Siguiente noticia

Solsona abre la convocatoria de ayudas a la iniciativa cultural

Noticias relacionadas