La literatura en el paisaje
La primera y más reciente es el libro Diez rutas literarias en El Camp de Tarragona, itinerarios que recorren espacios reales vinculados a obras, autores o movimientos literarios que permiten conocer escenarios inspiradores o descritos en la literatura. Las rutas incluyen visitas a lugares emblemáticos como las montañas de Prades y la sierra de Llaveria y lecturas de fragmentos de obras de Artur Bladé Deseumvila, Maria Aurèlia Capmany, Jaume Vidal Alcover, Josep Anton Baixeras, Olga Xirinacs y Joan Puig i Ferreter, entre otros.
Crónicas que narran la guerra y la política
Otro de los libros destacados es La guerra de las Vertidos (1282-1285), una obra que se presentará públicamente el 23 de abril y que narra cómo, durante la guerra de las Vertidos Sicilianas, el rey Pedro el Grande ocupó Sicilia y se enfrentó a los reyes Carlos de Anjou y Felipe de Árdido de Francia. El conflicto se extendió desde Sicilia hasta Aragón y Cataluña. En esta investigación, que en 2023 recibió el premio a la mejor tesis escrita en catalán en la URV, se analizan las crónicas contemporáneas a los hechos para entender los pensamientos políticos y cómo se interpretaron para convencer a los lectores.
Homenaje a la historia de la enfermería catalana
La dimensión social de la investigación también se hace presente con el libro colectivo Enfermeras en acción. Practicantes, comadronas y ATS en los territorios de habla catalana (1901-2019). Es el segundo volumen sobre trayectorias profesionales significativas de enfermeras, practicantes y comadronas y está estructurado en cuatro partes. La primera se desarrolla en dos capítulos: uno introductorio donde se presenta la metodología y, el segundo, en el que se describe teóricamente el proceso de profesionalización enfermera. La segunda y tercera parte consta de relatos biográficos presentados de forma cronológica y el libro acaba con un análisis de los relatos a partir de los elementos de profesionalización enfermera. Para saber más es público el podcast Compaginades, conducido por el periodista Ricard Lahoz, donde conversa con el profesor del Departamento de Enfermería Josep Barceló y dos de los autores de la obra, Carme Torres y Miquel Àngel Calderó.
La ruralidad en los medios y la cultura
Otra de las novedades es el libro Nuevos imaginarios del rural. Literatura, cine y medios en el contexto español , coordinado por los profesores del Departamento de Estudios de Comunicación de la URV Enric Castelló, Bernat López y Helena Miguélez-Carballeira, recopilación de una introducción crítica y diez artículos donde se analizan obras literarias, cinematografías, representaciones mediáticas y discurso público en torno a la ruralidad. La obra constata la aparición de nuevas narrativas sobre lo rural, asociadas a la ansiedad medioambiental, los desequilibrios sociales y la perspectiva de género. En su estudio preliminar, los editores afirman que las expresiones culturales y mediáticas son, en este sentido, “un espacio necesario de representaciones y narrativas para imaginar una ruralidad posible”.
Neuronas y mente humana
El vínculo entre las neuronas y las capacidades de la mente humana es el tema central de esta última recomendación, Per ¿qué las neuronas?, una obra coeditada por la URV y la UB a cargo de Josep Maria Tomàs Ferré, exprofesor e impulsor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la URV. El autor explica, de manera intuitiva y a partir de los componentes de los seres vivos, cómo funciona la comunicación celular y neuronal con ejemplos esclarecedores y dibujos, obra del propio autor.