El macroestudio Cohorte IMPaCT, impulsado por el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades, se iniciará en nueve municipios de El Camp de Tarragona y participarán 4.000 usuarios. En Cataluña, se hará seguimiento de 24.000 personas y en el conjunto del Estado de 200.000. “Es el primer gran proyecto a la altura de otros países europeos; hasta ahora muchos de los resultados aplicados vienen de cohortes extranjeros sin saber si se adaptan a nuestra población”, ha dicho el investigador principal, Josep Basora.
La investigación,se ha puesto en marcha esta semana en el área básica del Baix Francolí. Concretamente, en las poblaciones de Els Pallaresos, Constantí, El Morell, Vilallonga del Camp, El Guingueta, La Cellera, Riudarenes, La Pobla de Rosanes y Els Guingueta, así como en el barrio de Sant Ramon y Sant Salvador de Tarragona.
Actualmente, se están seleccionando aleatoriamente las 4.000 personas de esta área que participarán. Los impulsores del proyecto han remarcado que no se trata de una cohorte de voluntarios sino que se seleccionarán las personas para que sean representativas.
Basora ha detallado que empezarán a estudiar las enfermedades comunes, como la obesidad, pero también otras como las cardiovasculares o el cáncer. Las enfermedades mentales también serán un ámbito de estudio prioritario. “Es un estudio que quiere comprender las causas de les enfermedades y condiciones de salud, hacemos mucho énfasis en todo aquello que acompaña al envejecimiento de la población, estudiando el deterioro funcional asociado a la edad, así como cómo influencian las desigualdades socioeconómicas en el estado de salud“, ha subrayado el investigador principal del proyecto.
El también director del Instituto de Investigación en Atención Primaria de Salud Jordi Gol (IDIAPJGol) ha afirmado que el macroestudio arranca en las comarcas tarraconenses por “la excelencia” de sus investigadores. Al mismo tiempo, ha negado que esté relacionado con el hecho de querer estudiar la posible relación de determinadas enfermedades con la industria petroquímica, instalada en el territorio. “Estudiar las 4.000 personas de aquí nos puede dar claves de enfermedades medioambientales, de cómo influye la forma de vivir y hacer también estudios arraigados en el territorio”, ha añadido Basora.
La muestra incluye un rango amplio de población
Según ha explicado la investigadora IDIAPJGol y coordinadora IMPaCT Catalunya, Marina Esquerrà, la muestra se hace a un amplio rango de personas, con edades comprendidas entre los 16 y 79 años. Todas ellas responderán primero cuestionarios y después participarán en exploraciones físicas y pruebas fisiológicas, así como en análisis de biomarcadores.
Estas pruebas se llevarán a cabo en el mismo centro de atención primaria (CAP), desde donde se coordina la investigación. Esquerrà ha hecho un llamamiento a la población más joven para que participe, ya que les interesa hacer un seguimiento de su salud durante los veinte años que se alargará el macroestudio. Asimismo, ha dicho que la voluntad es repetir las pruebas cada cinco años.
Los responsables de la Cohorte IMPaCT han asegurado que el estudio permitirá hacer un “salto cualitativo” en la investigación sobre medicina de precisión en el Estado Español. Se realizará en cincuenta áreas de salud de toda España, seis de ellos en Cataluña. El proyecto se inició en marzo de 2023 con una prueba piloto en Mallorca y Madrid. Después se ha extendido por otras comunidades autónomas y se desplegará pronto en L’Aldea (Baix Ebre), Sant Fost de Campsentelles (Vallès Oriental), Manresa (Bages), Lleida (Segrià) y en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelonès).
Los primeros resultados, de aquí a cinco años
El investigador principal del proyecto ha apuntado que los primeros resultados del macroestudio podrían llegar de aquí a cinco años. Basora sostiene que la mayoría de las cohortes hechas han obtenido los resultados en un periodo comprendido entre los cinco y diez años. Con todo, ha indicado que las primeras conclusiones dependerán del tipo de enfermedad que se investigue.
Además, ha destacado que en el caso del Estado Español es la primera vez que se hace un macroestudio poblacional a diferencia de países como Reino Unido, Francia, Alemania, Suecia o Estados Unidos, en los que, dice, ya se han hecho estos estudios.