sábado, 1 de junio de 2024
És notícia

La extranet conmemora el 8M con diversas actividades

Foto del avatar

El concepto de interseccionalidad sirve para explicar que no es posible entender y enfrentarse a un tipo de discriminación sin atender al resto de opresiones y privilegios que pueden experimentar las personas de manera simultánea. Así, no es posible la defensa de los derechos de las mujeres sin tener en cuenta las desigualdades socio-económicas, por motivo del origen y color de la piel o de edad, por ejemplo. Desde esta perspectiva, que nace en los años 80 en Estados Unidos de la mano de mujeres negras feministas, se organiza este año el Mes(+) por la igualdad 2024 en la UPF, para conmemorar el 8M, Día Internacional de las Mujeres.

La Unidad de Igualdad impulsa y aglutina las iniciativas de la comunidad universitaria bajo el lema “Tejiendo alianzas desde la interseccionalidad y la lucha contra la discriminación”, que “nos anima a no dejar a nadie atrás, a luchar por la igualdad de todas las mujeres: las privilegiadas y las menos privilegiadas, las de origenes o etnias diferentes, las mujeres con diversidad funcional o con cuerpos no-normativos, las LGBTIQ, las jóvenes y las mayores. También en la Universidad”, explica Cilia Willem, directora de la Unidad de Igualdad.

Más de una decena de actividades configuran la programación en torno al 8M que tiene continuidad durante todo el mes de marzo y hasta el 12 de abril de abril.

Distinción M. Antònia Ferrer al Bloque Feminista

El acto institucional será el viernes 8 de marzo, a las 10:30 h en la sala de grados del campus Cataluña, con el entrega de la Distinción M. Antònia Ferrer i Bosch, que en esta ocasión se otorga a las fundadoras y pioneras del Bloc Feminista de Tarragona de los años 70, que se atrevieron a abrir caminos inexistentes para organizar la lucha contra la falta de derechos que sufrían las mujeres a la vez que debían intentar pasar desapercibidas para la brigada político-social del régimen franquista.

Con su empuje crearon espacios donde las mujeres de la ciudad de Tarragona pudieran discutir sobre las discriminaciones laborales (la división del trabajo en función del sexo, los trabajos vetados por el hecho de ser mujeres y el salario desigual para trabajos iguales), las discriminaciones en la educación (las mujeres tenían menos horas de enseñanza sobre cultura en pro de enseñanzas del hogar) y los derechos y la salud sexual y reproductiva con la creación. de servicios de asesoramiento sobre planificación familiar. Además, situaron a las mujeres en el espacio público y político, reclamando el lugar que les ataba.

Las aportaciones científicas del profesorado de la extranet

Esta semana tres investigadores de la UPF presentan obras que contribuyen al conocimiento de la aportación de las mujeres en la lucha antifascista, por un lado, y al abordaje de la violencia contra las mujeres desde el sector sanitario, por otro. Así, hoy 4 de marzo a las 12 h en la sala de grados del campus Cataluña se presenta el libro Mujeres antifascistas, de Oliveras Cuadrat, investigadora que con esta investigación histórica pone rostro y voz a las mujeres catalanas antifascistas y ayuda a entender la contribución real y el rol que tuvieron en la Guerra Civil Española. El libro forma parte de la colección Atenea, coeditada por Publicaciones Comenius y Arola Editores, bajo la dirección de Montserrat Duch, catedrática de Historia Contemporánea, que hará su presentación.

El próximo jueves 7 de marzo, Francesc Valls y Elisabet Torrubia, profesores del Departamento de Enfermería de la Universidad, presentarán el libro que han coordinado, La violencia contra las mujeres desde las ciencias de la salud, que recoge la aportación de 22 profesionales de la Medicina, la Enfermería, la Salud Pública, la Psicología, la Sociología y la Antropología. Será a las 18 h en el Aula Magna del Campus Terres de l’Ebre. También el 7 de marzo se realizará la mesa redonda “Género y conflicto armado”, con Raquel Vanyó, profesora de Derecho Internacional de la Universitat de València, y Belén Gallo, médica forense y jurista y profesora de la extranet, a las 15 h en la sala de grados del campus Cataluña.

Más actividades hasta el 12 de abril

Una de las actividades destacadas es la intervención de Marina Marroquí, experta en violencia machista, con el monólogo Eso no es amor, a las 17:30 h del 12 de marzo en el Aula Magna del campus Cataluña. La autora del libro que tiene el mismo título reflexiona sobre la frustración e infelicidad que puede provocar el choque entre los falsos mitos del amor y la realidad, que, en casos extremos, puede derivar en violencia de género.

En abril se proyectará la producción candidata a los premios Goya como mejor documental, Hondarrak ¿Quién puede cuidar de un mundo en ruinas?, con presentación a cargo de la directora, Marta Gómez. Será el 11 de abril en la sala de grados del campus Cataluña. Al día siguiente, el 12 de abril, la profesora de la UPF Barbara Biglia coordina el taller “Teatro coeducativo pr a la sensibilización de las desigualdades de género: una herramienta de intervención e investigación”, de 10 a 18 h en la sala de juntas del mismo campus.

El programa también incluye actividades del colectivo universitario gitano, de Deportes, Iubilo y el CRAI, que pone a disposición de la comunidad universitaria libros, películas y material de interés en los diferentes campus, así como una guía online con los recursos más nuevos y relevantes.

El programa completo del Mes(+) por la igualdad se puede consultar en la web de la Unidad de Igualdad y también en la Agenda Comenius.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

8 años de prisión por abusar de una compañera mientras dormía bebida en Girona

Siguiente noticia

Tres detenidos con 28 kg de marihuana en una casa okupa en Blanes

Noticias relacionadas