A Torredembarra todavía le queda un cambio de alcaldía. No será hasta el próximo 2026 que Vale Pino dejará de ser alcalde, aún queda un año. Le preguntamos por este último, hacemos balance de los primeros dos años de gobierno y hablamos de proyectos como el CAP y de problemas como la extracción de arena de la playa.
¿Cómo se ve este último año en la alcaldía?
Muy bien, sobre todo ahora que tengo el bagaje de un año. Es cierto que los primeros meses costó más, especialmente el primer mes porque la agenda institucional es mayor, pero con mucha ilusión de continuar con los proyectos puesto en marcha.
¿Y qué valoración hace de estos dos años?
Estoy muy satisfecho. Primero por qué tenemos un gobierno muy amplio con una confianza en los trece concejales de los tres partidos que formamos parte y creo que cualquiera la puede palpar. Los proyectos, con este número de concejales, no se quedan paralizados. Además, conseguimos más inercia y una mejor organización. El gobierno pasa las épocas con absoluta normalidad; el otro día ponían en duda que si dejaría de ser alcalde cuando mi compromiso llegue a su momento y obviamente que lo haré porque hay normalidad institucional.
¿Con 13 concejales se gobierna bien entonces o son masas en ciertos puntos?
Se gobierna mejor. Nuevo es lo que necesitas para la mayoría absoluta, pero no te limita. Todas las manos que puedan sumar, son bienvenidas. Con las premisas de sumar y de querer hacer cosas nuevas nos pusimos de acuerdo los tres partidos.
Una de las obras principales es la del CAP. ¿Hasta cuándo debe haber afectaciones?
Las afectaciones por las obras del CAP son de seis meses. Según las diferentes fases de las obras habrá más o menos afectaciones. En ningún momento de la actuación total ha contemplado un corte total de la carretera, el hecho de tener cerca el aparcamiento de la Zona Deportiva y el polígono nos ha dado mucho juego. Ya vemos una parte hecha de estos accesos, condición indispensable para ejecutar el CAP. En la rotonda haremos el ajardinamiento que permita, para no perder hasta cierto punto el verde.
“No hay contemplado un corte total de la carretera en las obras de los accesos del nuevo CAP”
¿El Ayuntamiento hasta dónde debe cumplir?
Con los accesos. Ahora mismo hacemos una fase 1. Esta podría complementarse con una fase 2 que sería desde la rotonda de la entrada hasta la nueva, pero no es necesaria. La necesaria es la fase 1. Nosotros teníamos tres condiciones que nos ponía la Generalitat: 1, desalojar la actividad existente en aquel momento; 2, tener los accesos para hacer más seguro el nuevo CAP; 3, hacer una modificación de la zona urbanística, porque había una zona verde que ocupaba uno de los viales y tenía que ocupar uno de los laterales. El 2029 parece muy lejano, pero tener estas cosas encaradas en la administración pública y tener una fecha es un gran hito.
Han ofrecido dos solares a la Generalitat de Cataluña para hacer vivienda pública. ¿Qué saben de esto?
Nosotros no sabemos mucho. Son dos solares donde pueden haber tres posibilidades de construcción porque uno de ellos permite dos fincas. Nosotros no podemos asumir una construcción y, por lo tanto, los ponemos a disposición de la Generalitat.
Uno de los solares está en Montmós, donde actualmente hay un parking. En los montañanos tampoco se puede aparcar. ¿Qué opciones acabarán quedando por esa zona?
La necesidad que tiene Torredembarra es de vivienda. Tendremos que pensar que hacemos con el aparcamiento, porque era un buen lugar para hacer un aparcamiento de caravanas, por ejemplo. Quizás nos tendremos que acostumbrar a cruzar vía para bajar a esta parte del pueblo. Pidió al Plan de Usos de este año que se habilitara la parte del puente que está en Bajo a mar -la parte no protegida-, como aparcamiento de temporada. Inicialmente, se nos dio el permiso por parte de costas y finalmente nos lo ha denegado porque eso está contemplado como playa y no se puede. Ya me adelanté porque aquel aparcamiento no estaba legalizado y quería hacerlo y adecuarlo.
¿Qué puede hacer el Ayuntamiento ante un precio por metro cuadrado por encima de los 2.000 €?
El parque de vivienda en alquiler ha quedado sentenciado por el alquiler turístico. No hablamos del alquiler turístico que hemos tenido siempre en la zona playa, hablamos de unos pisos turísticos que podemos encontrar en Camino de la Era o calle Filadores. Tenemos que ver el planeamiento urbanístico que tiene que decir cuáles son las zonas y qué porcentaje tiene que haber en éstas y hacer una ordenanza para gestionar estos pisos turísticos (y quiero subrayar, es la subida, no los habituales que tenía el municipio). Después, estamos intentando trabajar algo que permita a los propietarios no tener tanto miedo a la hora de poner su vivienda para alquilar. Estamos viendo mucha gente de la torre que tiene que marcharse.
¿Cuándo veremos avances en el POUM?
Estamos con el avance POUM y eso es bueno. Es un proceso complejo y no es de un mandato. El POUM nos llevará un par de mandatos.
Este mandato queda marcado por la vía pública. Después de la Calle Lleida, viene calle Filadors, ¿qué pasará después?
Vemos cada día cómo la gente se queja de la vía pública, luminaria, aceras, asfaltado… Cuando hacemos una reforma integral como la de la calle Lleida todo se renueva y además hacemos más verde y mejores espacios para las personas. Todo esto que estamos haciendo ahora viene desde 2016 con la idea global de “¿qué hacemos con todo el eje comercial y su entorno?”. Primero, vamos a alargar el eje comercial; segundo, el paseo Miramar y así con plaza Catalunya, calle Lleida, etc. Torredembarra debe ganar espacios verdes y calles convertientes en zona peatonal. En el PUOSC (Plan Único de Obras y Servicios de Cataluña) presentamos calle de la Sort, Francesc Moragas i Gibert. Ahora mismo también estoy pidiendo el proyecto definitivo de la plaza de la Vila y su entorno e intentaremos que entre en la Ley de Barrios. Aparte de eso, tenemos toda la dotación económica para implantar el carril bici desde la rotonda del puntito hasta la que estamos haciendo ahora que debe contribuir a una movilidad más sostenible. Sin embargo, es una lógica de ciudad lo que estamos haciendo.
“Torredembarra tiene que ganar espacios verdes y calles peatonales”
Sin las administraciones superiores sería mucho más difícil.
Generalitat y Diputación intervienen mucho en que esto sea posible. El gobierno de Salvador Illa ha hecho un PUOSC que está hecho para realizarlo. La cantidad que te toca como municipio es para que la utilices. Si te queda remanente, lo puedes usar y eso me parece de una utilidad lógica.
Una extracción de arena una vez comenzada la temporada de playas. Parecía que no iba a pasar de nuevo.
Es indignante que quieran hacer una extracción de arena una vez comenzada la temporada de playa en Torredembarra. Si no hubiéramos hablado nunca, pues todavía, pero no es así. Quiero recordar cómo afectó la extracción de arena con los vehículos pesados saliendo y entrando mientras teníamos bañistas. Han querido volver a plantear una extracción de arena en temporada de playa, con un plan de usos ejecutado y con unas crías de chorlitejo camanegro que tenemos. Fue la temporada de playas el día 1 y recibimos la notificación el día 3. Ya basta.