domingo, 30 de junio de 2024
És notícia

Diversos actos en el Camp de Tarragona en conmemoración del 75º aniversario de la muerte de Josep Maria Jujol

Foto del avatar

El 1 de mayo de 1949 murió el arquitecto, dibujante, diseñador y pintor modernista catalán Josep Maria Jujol. Este año se conmemoran los 75 años de la muerte del artista con un cartel riquísimo de actividades en los municipios jujeños. A lo largo de todo el 2024 se llevarán a cabo actos en los municipios que cuentan con la huella de Jujol en las comarcas de Tarragona que se pueden consultar en la web de los Servicios Territoriales de Cultura en Tarragona: https://tuit.cat/BVY1P

La conferencia “Jujol, un legado fértil”, de la (MNAC) Mariàngels Fondevila, dio el pistoletazo de salida, este miércoles por la tarde, a los actos de los 75 años de la muerte del arquitecto catalán.

El acto se ha celebrado en el Centro Jujol de la localidad de Els Pallaresos, una de las localidades de El Camp de Tarragona que cuentan con obras del arquitecto, junto con Solivella, Constantí, Creixell, Solivella, Renau, Roda de Berà, Vistabella, Tarragona, Vallmoll y Solivella i Poblet.

Todas estas poblaciones conforman un corpus que permite hablar de la huella de Jujol en tierras tarraconenses, un legado muy ligado al territorio y a los ciudadanos que –coincidiendo con esta efeméride– se quiere destacar y que se agrupa en un programa que queda recogido en el logotipo corporativo de la efeméride, producido por la Generalidad de Cataluña.

Jujol, un legado fértil

No es una coincidencia que el título de la conferencia de la Sra. Mariàngels Fondevila, conservadora del Museo Nacional de Arte de Cataluña haya sido “Jujol, un legado fértil”, porque Jujol destaca por ser el maestro del modernismo rural, en contraposición al modernismo urbano.

El modernismo se inspira en la naturaleza y el arte de Jujol también se inspiró en los colores y los paisajes agrícolas del Camp de Tarragona, donde tenía las raíces emocionales y familiares. Una zona también fértil en iglesias, ermitas, fuentes o caseríos donde se mezclan materiales de proximidad, misticismo, y formas orgánicas imposibles de clasificar.

Jujol crea un lenguaje propio, hecho a medida de las necesidades de los pueblos rurales donde trabajaba, adecuando las obras a las cosechas, a la climatología, a los colores y a los materiales del Campo. Sus obras florecen fértilmente delante de unas viñas, en una clariana de un pinar, o navegan por encima del mar junto al balcón del Mediterráneo.

Mariàngels Fondevila, conferenciante

La encargada de pronunciar la conferencia sobre Jujol, este miércoles en Els Pallaresos, ha sido Mariàngels Fondevila, doctora por la Universidad de Barcelona y conservadora de Arte Moderno (Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona).

Miembro de la Junta directiva del ICOM-ICDAD (Comité internacional de Artes Decorativas y Diseño). Ha sido comisaria de muchas exposiciones a nivel nacional e internacional, como la de «Jujol, diseñador»;

Ha publicado en diferentes revistas, monografías y catálogos de exposiciones, ha participado en algunos simposios y ha presentado sus investigaciones sobre mobiliario, diseño y moda en diversos simposios de todo el mundo.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

La Carrera de la mujer puntuará en el Campeonato de Andorra

Siguiente noticia

Reus publica las medidas de seguridad de cara a las hogueras de Sant Joan

Noticias relacionadas