A falta de menos de una semana para el inicio del TerrorMolinos 2024 el festival presenta todos los detalles de la 43ª edición. Finalmente no ha podido ser en rueda de prensa debido al aviso de peligro por tiempo violento en el Baix Llobregat, después de que el acto se pospusiera por los tres días de luto oficiales convocados por el Ayuntamiento a causa de las víctimas de la DANA.
La primera de las novedades anunciadas es el spot del festival, dirigido por Paco Ruiz. La obra del cineasta molinense homenajea a La matanza de Texas, máximo exponente del terror rural, pero tal y como anticipaba el cartel de esta edición, diseñado por él mismo, subvierte sus roles y le otorga una lectura actualizada sin traicionar su espíritu.
El Festival de Cine de Terror de Molins de Rei tendrá lugar entre el 8 y el 17 de noviembre y, como en años anteriores, ofrecerá la mayor parte de su programación de forma presencial en el Teatro de La Peni y una pequeña parte en línea a través de la plataforma Filmin.
En total son 114 películas —42 largometrajes y 72 cortometrajes— de 33 nacionalidades, entre los que hay 4 premières mundiales, 5 internacionales o europeas, 30 estrenos en el Estado español y 5 catalanas. Todas ellas divididas en seis secciones competitivas —Sección Oficial, Being Different, Bloody Madness, Ç-Trencada, Globo y TerrorKids— y dos fuera de competición.
Entre las novedades anunciadas destaca también la del Premio Honorífico de este año, que recae en Montse Ribé, artista de efectos especiales. Ribé tiene una extensa trayectoria profesional junto a cineastas como Pedro Almodóvar o José Antonio Bayona y obtuvo un Oscar por El laberinto del fauno junto con David Martí. Entre sus trabajos sobresalen igualmente otras obras icónicas del cine de género como La comunidad, [REC]4: Apocalipsis, La cumbre escarlata o Un monstruo me viene a ver.
Talentos en el TerrorMolinos 2024
Además de Montse Ribé, asistirán al festival otras personalidades para presentar sus películas. Entre los talentos de los largometrajes estarán presentes Abel Danan, director del film inaugural La Damnée; Lawrence Jacomelli, director de Blood Star; Anneke Sluiters, protagonista de Heresy (Witte Wieven); John Farrelly, director de An Taibhse (The Ghost), primer filme de terror rodado en irlandés gaélico de la historia; y el equipo de El instinto, gran triunfadora del festival Abycine, encabezado por el director Juan Albarracín.
A estos y otros talentos de la seguidilla de cortometrajes programados se suman los jurados de las diferentes secciones. El jurado de la Sección Oficial de largometrajes estará formado por Rocío Alés, escritora y docente; Oliveras Lara, actriz; y Caye Casas, director de la gran triunfadora del TerrorMolins 2023, La mesita del comedor. El jurado de las secciones Being Different y Bloody Madness lo forman Enrique Garcelán, Cristina Borobia y Víctor Català; el de la Sección Oficial de cortometrajes está formado por Heidi Honeycutt, Max Gee y Julia Cranney; el de Ç-Trencada por Diego Collado, Alberto Romo y Sabina Pujol; y el Jurado de la Crítica lo forman Carlos Penela, Ylenia Cañadas y Jordi González.
Exposición y presentaciones literarias, entre las actividades paralelas
No todo son proyecciones en el TerrorMolins. Entre las actividades que también forman parte del certamen está la exposición “Terror a Cuatro Ruedas” by Joso. A partir del 7 de noviembre la Sala de exposiciones Ca n’Ametller acogerá una muestra de diseños para engalanar la carrocería del coche oficial del festival, sólo uno de los cuales ha sido escogido por Renault e impreso en formato vinilo. También se presentarán varias novedades editoriales con el terror como telón de fondo. Son La maldición de la luna llena, con Alberto Romo y Raul Ruiz; América profunda, con Rocío Alés; y Cine de Terror contado a los niños, con Manuel Mañero. A todo ello se suman actividades como los Molinos Horror Games, ya celebrado, y varias charlas, además de unas Jornadas profesionales que acogerán, entre otras, el IV Foro de Coproducción Iberoamericana.
Nuevas colaboraciones
El TerrorMolins forma parte de alianzas de festivales de género como el TAC (Terror Arreu de Catalunya) o noviembre Fantasma y busca siempre nuevas vías de colaboración. Dos de ellas son con 3Cat, a través del canal infantil SX3, que ofrece a niños la posibilidad de asistir a las sesiones del TerrorKids; y con la plataforma del mismo 3Cat, donde a partir del 30 de noviembre el TerrorMolins tiene una colección propia abierta con filmes en catalán que han pasado por el festival. Son el largo Avemaria y los cortos Agorafobia, En Navidad toca madera, Casas de alguien, La masía, Lengua con táperas, Una cama llena de sangre y Zombiosis.
Otra colaboración es con la Academia del Cine Catalán, que cada año realiza una Acción de Recuperación del Patrimonio Cinematográfico. Este año la acción lleva el título “El cine de terror: una geografía del género en Cataluña”, una selección de 8 títulos icónicos del género en Cataluña, comisariada por el investigador y programador Jordi Sánchez Navarro, presentación de la que acogerá el TerrorMolins. Además, se proyectará uno de los filmes seleccionados, ¿Quién puede matar a un niño?, de Chicho Ibáñez Serrador, y se hará una mesa redonda con el director Jaume Balagueró, la crítica Desirée de Fez y el propio Jordi Sánchez Navarro.