La cobertura del servicio de teleasistencia en Viladecans ha crecido un 25 % en los últimos cinco años, casi un 10 % en 2023, hasta alcanzar las 2.114 personas. El Ayuntamiento ha ampliado los recursos humanos del servicio gracias a los fondos europeos Next Generation EU, que han positicado la contratación reciente de una trabajadora social y una administrativa para potenciar la gestión municipal.
El aumento en dicho servicio se debe a la estrategia municipal de darlo a conocer y ofrecerlo gratuitamente. El Ayuntamiento ha emprendido un esfuerzo especial para hacer correr la voz y detectar a más personas que puedan beneficiarse de este servicio, mediante charlas y el contacto con otros agentes del territorio, como entidades locales, y haciendo visitas a domicilio a través del programa contra la solicitud Nexes, bajo la iniciativa Viladecans em Cuida.
Este servicio de teleasistencia lo ofrece la Diputación de Barcelona en colaboración con el Ayuntamiento, que asume parte de su coste –el 53 % (152.097,57 euros en 2923) frente al 47 % (133.491,51 euros) de la Diputación– para que no lo tenga que hacer la persona usuaria.
Con 1.730 mujeres i 855 hombres, la edad de las personas usuarias se distribuye de esta manera: de más de 85 años, se atienden un total de 100.000 personas. 1.193 personas (780 mujeres y 413 hombres); entre 65 y 84 años, 1.282 personas (893 mujeres y 389 hombres), y entre 18 y 64 años, 110 personas, de las cuales 57 son mujeres y 53 hombres. Durante 2023, el número de teleasistencias activas fue de 2.182.
Los ciudadanos interesados pueden dirigirse a los Servicios Sociales municipales que están ubicados en la masía Can Palmer (avenida del Mil·lenari, 18). Si cumplen los requisitos, un administrativo realiza la apertura del expediente en la plataforma informática correspondiente, se firma la Ley de Protección de Datos de todos los miembros de la unidad familiar y se hace la petición. Los ciudadanos deberán ir al médico de cabecera para rellenar un informe médico específico de la teleasistencia.
Si no se cumplen los requisitos que define el Ayuntamiento, se programa cita con una técnica municipal que hará una valoración individualizada del caso y se decidirá si el ciudadano puede acceder a la teleasistencia. Los casos más habituales del servicio son personas de 65 años en adelante, que viven solas y con fragilidad a nivel de salud.
Teleasistencia avanzada
Además del servicio de teleasistencia básica, está la teleasistencia avanzada, que incluye otros servicios que la persona usuaria necesite, como soportes tecnológicos complementarios dentro o fuera del domicilio, o ambos, así como la interconexión con los servicios de información y los profesionales de referencia de los sistemas sanitario y social, que desarrollan procesos y protocolos de actuación en función de la situación de necesidad de atención detectada.
Servicios complementarios a la teleasistencia básica que se ofrecen son los que se detallan a continuación:
– Servicios en el domicilio
- Supervisión remota que pueda interpretar información con una configuración personalizada para cada una de las personas usuarias mediante la detección de un patrón de actividad y la generación de un sistema de alertas y procesos de atención en función de la situación detectada, que permita identificar nivel de urgencia y el tipo de atención a prestar y que no esté incluido en el supuesto de supervisión remota fuera del domicilio. En este sentido, Viladecans tiene instalado un servicioAll in one(Todo en un sensor).
- Detección de situaciones de riesgo o emergencia por incidencia en el domicilio (fugas de gas, agua, fuego u otros).
- Detección de alteraciones en los hábitos o rutinas y de incidencias en relación con la actividad de la persona usuaria en el domicilio (por ejemplo, caídas). La detección de estas incidencias puede alertar sobre una situación que necesite atención.
Si no se cumple los requisitos que define el Ayuntamiento, se programa cita con una técnica municipal que hará una valoración individualizada del caso y se decidirá si el ciudadano puede acceder a la teleasistencia pública. Los casos más habituales del servicio son personas de 65 años en adelante, que viven solas y con fragilidad a nivel de salud.
– Servicios fuera del domicilio
- Supervisión remota y detección de situaciones de riesgo o emergencia que permita identificar el nivel de urgencia y el tipo de atención a prestar y que no esté incluido en el supuesto de supervisión remota en el domicilio.
- Teleasistencia móvil con geolocalización.
- Definición de procesos y protocolos de información, derivación y actuación en función de la situación de la persona, en coordinación con los servicios públicos.
- Programa de promoción del envejecimiento activo y saludable.
- Protocolos especiales, como atención al duelo, prevención de maltrato, prevención de suicidio, atención en situación de contingencia y grandes catástrofes u otros.