martes, 22 de abril de 2025
És notícia

La manifestación del 25-N llena las calles de Barcelona exigiendo que “la vergüenza cambie de bando”

Foto del avatar

La manifestación feminista de Barcelona con motivo del 25-N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ha tenido como lema ‘El miedo y la vergüenza deben cambiar de bando’. Dolores Pulido, portavoz del Colectivo Noviembre Feminista, involucrado en la organización de la protesta, ha explicado a la ACN que a raíz del caso Pelicot, que estos días juzga en Francia a un hombre acusado de drogar a su mujer durante veinte años para que otros hombres la pudieran violar, se ha considerado que la acción debía bascular sobre dos ejes, uno de los cuales es que hay que crear un nuevo paradigma social en el que los agresores sientan que es “inaceptable” lo que hacen. El otro eje reclama a las administraciones “responsabilidad”.

Miles de personas se han unido este lunes por la noche al centro de la capital catalana para denunciar que las violencias machistas “no son hechos aislados”, sino violencias estructurales que forman parte de un sistema “opresor”. La movilización ha comenzado en Paseo de Gracia con Diagonal con la lectura del manifiesto y varios parlamentos y ha continuado con el inicio de la marcha con el Paseo de Gracia con Gran Vía como final de recorrido.

Entre los manifestantes no han faltado los representantes de la mayor parte de los grupos políticos del Parlament, entre ellos la secretaria de Políticas Feministas del PSC, Sònia Guerra, que ha recordado que “hace veinte años” su partido defendió una ley integral contra la violencia de género “por decir alto y claro” que este tipo de violencia no es “una cuestión privada, una violencia doméstica familiar, sino una violencia machista que nos interpelaba a todos”.

“Veinte años después queremos dejar claro que todas las personas debemos posicionarnos en contra de esta violencia. La violencia machista no nos interpela sólo a las mujeres, sino que también interpela a los hombres. Os necesitamos en esta lucha “, ha remachado.

Desde Junts, la secretaria de organización, Judith Toronjo, ha querido tener un recuerdo para las mujeres “que no nos pueden acompañar” y para las que “siguen con la lucha”, reivindicando “cada día” el mensaje por una sociedad “más justa” y que “avance en progreso e igualdad“. “Desde Junts seguimos con este compromiso inapelable para garantizar igualdad, pero sobre todo libertad y para poder volver a casa libres, solas, seguras y sin miedo”, ha añadido.

Por su parte, la diputada en el Parlament de ERC Raquel Sans ha alertado de que “algunos discursos quieren negar la existencia de estas violencias”, un hecho que a su juicio queda desacreditado por unos datos que “chocan frontalmente con el negacionismo” de la violencia machista. “Es una realidad que existe, que nos asesina, que tiñe nuestra libertad. Por lo tanto desde ERC un año más salimos a la calle a denunciar estas violencias y salimos a decir que nos queremos vivas, que nos queremos libres y que ya basta”.

Por su parte, la presidenta del grupo parlamentario de los Comunes, Jéssica Albiach, ha alertado de que la lucha contra el machismo empieza “garantizando derechos”, y ha subrayado en este sentido que el acceso a la vivienda es “un derecho esencial”. Un derecho, además, que en casos de agresiones machistas donde las víctimas deben compartir techo con el agresor puede “marcar la diferencia entre la vida y la muerte”.

Por ello ha alertado de que una alternativa habitacional es “imprescindible para garantizar la vida de las mujeres víctimas de violencia machista” y ha asegurado que la lucha contra el machismo “sigue garantizando” soluciones a escenarios de este tipo.

Finalmente, desde la CUP, la mebre del Secretariado Nacional Su Moreno ha querido lanzar un “mensaje” contra la “normalización de los discursos de extrema derecha” y contra los que “quieren tirar atrás y desafiar” las “victorias” del movimiento feminista: “No pasaréis. No pasaréis por encima de nuestros cuerpos. No pasaréis por encima de nuestro derecho a decidir si abortamos o no. Por encima de nuestras libertades de género y sexuales. Ni por encima de nuestros derechos a tener una vida, un trabajo y un trabajo digno”.

Políticas públicas integrales

En el manifiesto de este 25-N, el colectivo Noviembre Feminista exige políticas públicas integrales y protocolos accesibles que reconozcan la diversidad de las violencias machistas. Por otro lado, també pide que las administraciones públicas y el sistema judicial incorporen una perspectiva de género y antidiscriminación “que asegure la prevención, investigación y reparación efectiva en casos de violencia machista”. “Deben garantizar los derechos de todas las personas, independientemente de su condición, expresión, identidad u orientación afectiva y sexual”, apunta el texto.

Además, también pide, entre otros, el reconocimiento de las trabajadoras del hogar y los cuidados dentro del régimen general de la Seguridad Social y su protección laboral. Además, reclaman una educación afectiva-sexual obligatoria a lo largo de todas las etapas educativas, con formación continuada en perspectiva feminista para el profesorado y agentes educativos.

“Este 25-N respondemos de manera colectiva a estas agresiones, sabiendo que sólo juntas, diversas, vivas, libres y rebeldes podemos deshacer este círculo de violencia que nos oprime”, recoge el manifiesto.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Tarragona licita las obras de sustitución de lumbreras por luces Led

Siguiente noticia

El Mercado de Navidad de L’Hospitalet de l’Infant se abrirá este viernes 29 de noviembre

Noticias relacionadas