El Teatre Lliure de Gràcia ha presentado este jueves la conferencia performativa de Alexandra Laudo ‘Ferida luminosa‘, que se ofrecerá el 27 y 28 de marzo. La propuesta forma parte del proyecto europeo ‘Unlock the city!’ en el marco de Europa Creativa, la red internacional que reflexiona sobre las artes escénicas y la investigación científica. La iniciativa se interesa por la historia de la luz artificial a partir de referencias literarias, filosóficas, históricas y tecnológicas. En concreto, la producción aborda el papel de la luz en la Exposición Internacional de 1929. Explora las relaciones entre la implantación del alumbrado eléctrico, las actuales tecnologías inalámbricas y la cultura del 24/7.
La propuesta de Alexandra Laudo es la segunda pieza del Libre en el marco de ‘Unlock the city!‘. De hecho, en octubre pasado Anna Puigjaner presentó ‘Historias de la cocina’. Según ha explicado el teatro, ‘Unlock the city!’ se trata de un proyecto de regeneración cultural orientado a desarrollar un método de trabajo integral que combina la investigación técnica científica y orientada al diseño con la práctica teatral, haciendo de esta última una herramienta para desencadenar procesos de desarrollo sostenible en la ciudad pospandémica.
En rueda de prensa, la autora e intérprete de ‘Herida luminosa’ Alexandra Laudo ha explicado que la conferencia performativa quiere generar ensayo y una propuesta discursiva. “El contexto teatral es merecido para poder presentar en tiempo real una interacción abierta y viva, una investigación en conocimiento. Me gusta jugar con las formas más sensoriales y los elementos menos académicos que tienen que ver con lo visual y la música”, ha detallado. “Así respondemos una de las premisas de pensar cómo la investigación académica puede manifestarse de manera post teatral“, ha celebrado.
Laudo ha reconocido que ‘Herida luminosa’ responde a su “incapacidad” de hablar de la actualidad desde la creación artística y de su “fascinación” por la investigación histórica. “En lugar de actualidad hago un repaso histórico. Como cuando se descubre el fuego, el papel que tuvo el alumbrado en la Revolución Francesa o la electrificación de Barcelona. Me gusta encontrar elementos que reflejan cosas que pasan ahora”, ha afirmado.
La autora ha defendido que el proyecto no debe ser visto solo como un trabajo académico porque ha intentado que tenga elementos “poéticos” y “artísticos“. Laudo ha dicho que no le interesa mantener una “extrema fidelidad“, sino estimular una forma de pensamiento “diferente”.
El juego con los límites ha interesado a la intérprete. “La luz artificial rompió un primer límite: el de qué es el día y lo que es la noche. Cuando aparece el fuego la humanidad puede crear luz artificial y la actividad humana va más allá de la jornada diurna”, ha puesto de ejemplo. Además, le ha parecido interesante estudiar cómo la ruptura de este límite se ha llevado al extremo con la cultura del 24/7 y la conectividad permanente. “Tenemos un mundo donde siempre hay luz y actividad”, ha concluido.
El título de la pieza está basado en la obra de Josep Maria de Segarra. “Cogí un título de algo que ya existe porque es la manera de huir de la demanda de novedad constante”, ha justificado. En cuanto a la escenografía, ha detallado que será la propia de una charla con una mesa, un proyector y una situación escénica que permita dirigirse al público.