domingo, 26 de enero de 2025
És notícia

Investigadores catalanes encuentran un tratamiento eficaz para detener uno de los cánceres más mortíferos

Foto del avatar
Una persona se sotmet a quimioteràpia

Un estudio del Clínic-IDIBAPS ha demostrado que administrar los fármacos Lenvatinib y Pembrolizumab a pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio tratados con quimioembolización permite reducir un 34% el riesgo de progresión de la enfermedad.

La investigación también ha revelado que la nueva terapia mejora la supervivencia libre de progresión de estos enfermos, pasando de 10 a 14,6 meses, y aumenta la respuesta antitumoral (del 50% al 72%).

El trabajo se ha publicado en ‘The Lancet’ y se basa en un ensayo clínico en el que han participado 480 pacientes de 137 centros de todo el mundo. Esta investigación supone el primer avance significativo de los últimos 20 años para combatir este subtipo de cáncer altamente mortífero.

El carcinoma hepatocelular es el cáncer de hígado primario más frecuente y uno de los tumores más mortíferos. Se suele desarrollar en personas que han sufrido enfermedades hepáticas crónicas como la hepatitis vírica o el hígado graso. El 25% de los pacientes se diagnostica en estadios intermedios, con un tumor que no se puede operar, pero que aún no ha hecho metástasis.

Desde hace 20 años, el tratamiento estándar para estos pacientes es la quimioembolización, es decir, la oclusión de los vasos sanguíneos del tumor que acaba produciendo la necrosis del tejido tumoral. Este tratamiento fue establecido en el año 2002 en el Clínic-IDIBAPS y adoptado por las guías clínicas europeas y americanas. Aunque la intervención asegura una supervivencia media de entre 20 y 30 meses, los intentos de mejora del beneficio con nuevos tratamientos han sido infructuosos.

La nueva investigación la ha liderado Josep M Llovet, jefe del grupo del IDIBAPS en Investigación traslacional en oncología hepática, catedrático de Medicina de la UB, profesor ICREA y catedrático de Medicina en el Icahn School of Medicine del Mount Sinai. El especialista ha explicado que este estudio “representa un cambio de paradigma en el manejo de los pacientes con carcinoma hepatocelular en estadios intermedios”. Ha explicado que se pasa del tratamiento solo con quimioembolización a añadir el tratamiento sistémico, con un inhibidor multiquiinasa e inmunoterapia: “Todo ello permite mejorar el pronóstico de las personas afectadas, ya que disminuye un 34% el riesgo de progresión de la enfermedad”, ha remarcado.

Josep M Llovet, investigador principal del estudio y jefe del grupo del IDIBAPS en Investigación traslacional en oncología hepática
Josep M Llovet, investigador principal del estudio y jefe del grupo del IDIBAPS en Investigación traslacional en oncología hepática | FOTO: Clínico-IDIBAPS

 

Mejora de la supervivencia global

El estudio parte de un ensayo en fase 3 en el que han participado 480 pacientes de 137 centros de todo el planeta. A todos se les practicó la embolización, pero sólo a la mitad se les administró lenvatinib oral y pembrolizumab intravenoso. Al resto se les proporcionó placebo. En el seguimiento de más de dos años que se hizo, aparte de la respuesta antitumoral y en la supervivencia libre de progresión, también se observó una cierta mejora en la supervivencia global.

“Para afirmar con seguridad que la combinación de lenvatinib y pembrolizumab suponen un incremento de la supervivencia de los pacientes, necesitamos hacer un seguimiento más extenso para obtener más datos que nos indiquen si hay significación estadística”, ha asegurado Llovet que ha indicado que los datos actuales “son bastante alentadores”.

 

Lenvatinib y pembrolizumab, la combinación de inhibidores de quinasas e inmunoterapia

Los responsables de la investigación han indicado que el lenvatinib es un fármaco que pertenece a la familia de inhibidores de quinasas y bloquea la señalización celular que induce la división y detiene la propagación del cáncer. Se trata de un medicamento ya aprobado para el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado, los cuales no pueden beneficiarse de la embolización, o bien ésta ha fallado.

Por su parte, el pembrolizumab es un anticuerpo que ayuda al sistema inmunitario a atacar las células tumorales y que ya ha sido aprobada su utilización en Estados Unidos.

“Escogimos estos dos fármacos porque creemos que la combinación de la inmunoterapia con un inhibidor de cuáles podía prevenir la inmunosupresión presente en estos tumores, aumentando así la actividad antitumoral”, ha asegurado el investigador. Ha añadido que se pensó que esta combinación también podía prevenir la formación de nuevos vasos sanguíneos en el tumor, lo que aumentaría el efecto de la embolización.

La presentación de los resultados de este estudio protagonizaron la sesión plenaria del congreso de la ESMO, que se celebró en otoño en Barcelona y reunió a más de 30.000 profesionales.

Este ensayo clínico se ha llevado a cabo con la financiación de Eisai y Merk.

Investigadora haciendo pruebas médicas

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
Rodalies

Detiene un tren con el freno de emergencia para hacer grafitis en Tarragona, y acaba arrestado

Siguiente noticia
vaques andorra

El Gobierno otorga las ayudas de 2024 para el fomento de productos de ‘Carne de Calidad controlada y Carne de Andorra IGP’

Noticias relacionadas