Sant Jordi vuelve, este año con la previsión de vender más de siete millones de rosas. La festividad, que cae en día laborable, ocupará más espacio que nunca en las calles de Barcelona para evitar la masificación, con medio millar de paradas de libros y flores distribuidas a lo largo de más de 3,5 kilómetros. Mientras que los floristas confían en volver a las cifras de antes de la pandemia, los libreros prevén que este sea el momento del año en el que se venden más libros en catalán que en castellano.
Se calcula que por Sant Jordi se movilizan cerca de un millón de personas en Barcelona y que las ventas representan aproximadamente un 20% de la facturación de las editoriales en catalán, después de que en la pasada edición se vendieran un total de 70.000 títulos diferentes.
Barcelona contará con más paradas que el año anterior, unas 448 de libros, entre ellas 200 con firma de autores, y 52 de rosas, que ocuparán en total más de 3,5 kilómetros. Se duplican así las cifras prepandémicas de 2019, año en el que unas 200 paradas vistieron las calles de la capital.
Se han hecho más grandes todos los espacios de la ciudad, con el objetivo de gestionar mejor las colas de gente y hacer la circulación más accesible, a la vez que se opta por mantener las Ramblas como espacio que acogerá la celebración. El año pasado se recuperó este espacio tras los atentados de 2017.
Algunas de las vías ampliadas son la de paseo de Sant Joan y la de paseo de Lluís Companys, así como la zona destinada a las paradas de Les Corts; Grande de Gracia, con un tramo más; la Rambla del Poblenou, y Paseo de Gracia, con la inclusión de la calle de Mallorca. Por otro lado, este 2025 se ha establecido un dispositivo de seguridad especial para Paseo de Gracia con la presencia de bomberos y ambulancias.
Las paradas de libros se repartirán por siete distritos: Ciutat Vella (94), Gràcia (23), L’Eixample (203), Les Corts (10), Sant Andreu (5), Sant Martí (11), Sarrià (2).
Falta de rosa local
Los floristas de Ctra-flor confían en volver a las cifras de antes de la pandemia y que este Sant Jordi se vuelvan a superar los siete millones de rosas vendidas, de las que un 30% saldrán del mercado mayorista. Justifican el optimismo por el hecho de que la fiesta caiga en día laborable y porque los turistas cada vez “se la hacen más suya”.
A falta de producto local, un año más el grueso de rosas vendrá de Colombia (68%), Ecuador (22%) y Holanda (10%). Los precios se mantendrán estables con flores de buena calidad a partir de los 5 euros, y el 80% de las rosas que se venderán serán rojas, principalmente de la variedad Freedom, y el 20% restante de otros colores.
En el sector de la flor se habla de más de 20 millones de euros en ventas, pero el Gremio de Floristas de Cataluña calcula que, de esos siete millones de rosas, sólo entre un 25% y un 30% se compran en floristerías. Por este motivo, el gremio pide que la festividad cuente con menos “intrusismo” para proteger la rosa de autor y reducir un 50% las licencias de venta de rosas a particulares. Se ha dado un paso más para consolidar la rosa de autor con la creación de un sello distintivo inspirado en una rosa hecha con la técnica del quebradizo, elaborada por la alumna de Elisava Paula Jericó.
La festividad, en catalán
Según la Cámara del Libro, por Sant Jordi se movilizan cerca de un millón de personas en Barcelona y las ventas representan aproximadamente un 20% de la facturación de las editoriales. En la pasada edición se vendieron un total de 70.000 títulos diferentes.
Se prevé que Sant Jordi sea el momento del año en el que se venden más libros en catalán que en castellano, superando la proporción habitual de un tercio en catalán y los otros dos tercios en castellano, explica el presidente de la Cámara del Libro, Patricio Tixis.
Este año se mantendrá el sistema de copago implementado en 2024 de una zona profesional en la ciudad que requiera el pago de entre 80 o 100 euros por la ocupación de cada seis metros de parada, alegando que “todo este espacio necesita un apoyo económico”.
Unos 6.000 puntos de venta en Barcelona
El Ayuntamiento de Barcelona ha proporcionado hasta ahora 5.752 licencias de paradas, un incremento del 13% respecto al año pasado. En total, la ciudad contará con 6.000 puntos de venta, ya que por cada gremio se otorga una sola licencia independientemente del número de paradas.
Los floristas calculan que en el año 2024 se dieron 4.100 licencias de venta de rosas a particulares y hubo unas 2.000 paradas más sin licencia. La Guardia Urbana desplegará un dispositivo de seguridad de 180 agentes y 175 auxiliares a lo largo de la jornada, también en la línea de “perseguir” el intrusismo de los paradistas sin licencia.
“Libro, rosa y man”
El colectivo Sant Jordi per la Llengua se manifestará el día 23 en la capital bajo el lema “Por un futuro en catalán, recuperamos la Barcelona popular”, con un recorrido que iniciará a las 19.00 en la plaza Universitat hasta llegar a la plaza Sant Jaume.
Se quiere señalar la situación de emergencia lingüística y revertir los efectos de un “modelo de ciudad” que ha servido para “destruir la lengua”. En su manifiesto, llaman a celebrar un Sant Jordi con “libro, rosa y man”.
Asimismo, habrá otra convocatoria en Girona, organizada por la Mesa por la Independencia, desde la plaza de la Independencia hasta la plaza Catalunya. Entre las más de 100 entidades adheridas a Sant Jordi per la Llengua están Òmnium, la ANC y el Sindicat de Llogateres.