La ciudad de Barcelona hace un balance muy positivo del despliegue de la Estrategia municipal contra la soledad 2020-2030, en el ecuador de su recorrido. El Plan de Acciones 2020-2024 ha pasado de 71 a 135 iniciativas, y se ha ejecutado en un 92,54%, reflejando el esfuerzo sostenido para adaptar la ciudad a un reto complejo y multidimensional con la participación de 24 Gerencias del Ayuntamiento de Barcelona.
La concejala de Salud, Personas con Discapacidad y Estrategia contra la Soledad, Marta Villanueva, ha celebrado el buen estado de desarrollo de esta estrategia, y la incorporación de nuevos hitos. La regidora ha remarcado que cuando el sentimiento de soledad se cronifica, puede tener un impacto negativo sobre la persona y afectar a su bienestar.
“En Barcelona hemos tenido muy claro que teníamos que actuar y, por eso, disponemos de una estrategia de ciudad contra la soledad no deseada desde el año 2020. Esta estrategia tiene la misión de velar por el bienestar de toda la ciudadanía y desplegar recursos, servicios y acciones para prevenir, detectar y atender las situaciones de soledad”, ha subrayado.
Para Villanueva, ahora quiere dar un paso adelante en este trabajo colectivo y evolucionar desde la actual estrategia de ciudad a un Pacto de Ciudad. Se trata de un abordaje que suma a la acción municipal los esfuerzos y las iniciativas del máximo número posible de agentes sociales y económicos, públicos y privados, de la ciudad. “Queremos contar con todas las voces, incorporar todas las sensibilidades y sumar todas las ideas para construir una ciudad para todos”, remarca.
En el informe de seguimiento de la Estrategia municipal contra la soledad no querida se constata que el sentimiento de soledad, tanto directo como indirecto, se mantiene bastante similar respecto al año anterior, aunque se ha reducido algunas décimas. En la ciudad de Barcelona el 21,8% de la población han experimentado soledad (se siente sola a veces, a menudo o muy a menudo). Además, un 27,3% expresa falta de compañía. Los hombres superan por primera vez a las mujeres en el indicador indirecto de soledad (UCLA), con un incremento especialmente marcado en las franjas de 35-44 y mayores de 55 años.
En cuanto al grupo de población que más experimenta soledad no querida es el que incluye a niños y jóvenes. Uno de cada cuatro adolescentes en Barcelona dice sentirse solo, y un 20% de niños y niñas entre 10 y 12 años reportan sentimientos similares.
Igualmente, aunque las personas jóvenes y los niños siguen siendo los que sufren más soledad, destaca el incremento de este sentimiento entre personas de 35-44 años y de 55-64 años. También, algunos grupos que sufren más soledad siguen siendo, entre otros, las personas de nacionalidad extranjera; las personas sin estudios superiores, y las personas trabajadoras del hogar.

Nuevas acciones
Desde la puesta en marcha del Plan de Acciones 2020-2024 se han sumado a las 71 acciones originales un conjunto de 64 nuevas acciones durante los años 2020 y 2024. Entre las acciones destacadas en el último año está, en primer lugar, la generación o generación de conocimiento sobre el impacto de la ciudad con la sensibilización del bienestar en la presentación de la soledad y ‘la soledad. Reconecta’, con 215 participantes; el Proyecto piloto ‘¿Te acompaño? No estás sola’, en colaboración con Associació Viu el Teatre, Associació contra el càncer BCN, Escola Turó Blau y el Instituto Municipal de Mercados de Barcelona, así como la Instalación del panel auto test de soledad en la Fiesta Mayor de Gracia.
También destaca la participación en la ‘Semana contra la soledad’ el pasado octubre organizada por el Hospital de Sant Joan de Déu; el acto ‘Barcelona, ciudad amigable con las personas mayores’, y la jornada ‘Salud mental y soledad a lo largo de la vida: retos y alternativas’. Igualmente, en esta línea de actuación destaca el despliegue de la web ‘Barcelona contra la soledad’, que ha recibido 14.597 visitas, mientras que el boletín supera el millar de suscripciones.
En una segunda línea de despliegue de recursos y servicios para prevenir situaciones de soledad, destacan acciones como la colaboración en el Proyecto intergeneracional ‘Grandes Teatrerus’ de la fundación Romea, y el proyecto de costura comunitaria ‘Fem Filigranes’ con unos 800 participantes. En un tercer ámbito de reestructuración de la ciudad, se ha hecho un impulso al Servicio de Bienestar y Cuidados Comunitarios en los Casals de Barri Comunitaris y que promoverá la lucha por paliar la soledad no querida.
En cuanto a la adaptación del funcionamiento de la organización municipal a los nuevos retos que plantea la soledad, se ha creado la Mesa Territorial de Soledad, se han constituido 35 clubes sociales para trabajadores y trabajadores municipales actualmente activos y se ha desplegado el Corpus formativo ‘Conocer y reconocer la soledad’, que ha superado la formación de 240 personas con otros profesionales.
Además, esta formación forma parte del Corpus formativo de Eurocities, una red de ciudades europeas que su objetivo es mejorar la calidad de la vida de sus habitantes.
Los cinco años de la puesta en marcha de la Estrategia Municipal contra la Soledad 2020-2030 han permitido entender la complejidad y la naturaleza individual del sentimiento de soledad. No se puede hablar de una única soledad, sino de soledad, porque la vivencia de la soledad es diferente según el momento vital, según la circunstancia o fuente que provoca la soledad y, muy especialmente, según la persona.
Aunque la soledad sea un sentimiento individual es necesario el abordaje sea social. En este sentido, la prescripción social y el trabajo comunitario se han revelado como herramientas poderosas para combatir las diversas formas de soledad. Así, la herramienta Busca Salud se convierte en un instrumento fundamental dentro de la Estrategia municipal.
La próxima fase dará a esta Estrategia un alcance de ciudad y convertirla en un Pacto de Ciudad que profundizará en la gobernanza compartida y la generación de conocimiento para afrontar uno de los grandes retos sociales de nuestro tiempo.