domingo, 30 de junio de 2024
És notícia

Los partidos del 9-J chocan por el ascenso de la extrema derecha, el racismo y la respuesta de la UE a la guerra

Foto del avatar

El ascenso de la extrema derecha y sus consecuencias para el futuro de la Unión Europea, la política migratoria y el racismo de determinados partidos o la guerra han marcado este jueves el debate europeo de candidatos de RTVE. Los representantes del PSOE, PP, Ciudadanos, Podemos, Vox, Ahora Repúblicas, Junts+, CEUS y Sumar se han enfrentado también por temas nacionales como la ley de amnistía, el catalán, el estado de derecho y la justicia, la reforma de las euroórdenes para detener a Carles Puigdemont, o los retos de la agenda verde y el campesinado. El candidato de Junts, Aleix Sarri, ha hablado íntegramente en catalán, mientras que la republicana Diana Riba, que también representaba al BNG y Bildu, ha hablado en catalán pero ha hecho la mayoría de intervenciones en castellano.

La candidata del PP, Dolors Montserrat, ha centrado sus ataques en Ribera, a quien ha acusado en varias ocasiones de estar “muy nerviosa”. Montserrat ha cargado contra las cartas del presidente español, Pedro Sánchez, y lo que considera ataques al estado de derecho y los jueces, mientras que Sumar, Podemos y PSOE han recordado que el Consejo General del Poder Judicial todavía está por renovar por el bloqueo popular.

La popular, sin embargo, también ha buscado el enfrentamiento con Jorge Buxadé, de Vox, especialmente en lo que respecta a la política agrícola, y ha enviado críticas a Junts, acusándolo de estar vinculado a Putin y el Kremlin, lo que ha provocado, también, reacciones de Sarri.
Jordi Cañas, de Cs, se ha enfrentado con la candidata de Podemos, Irene Montero, por sus críticas a la guerra, mientras que Junts y ERC, que han mostrado sintonía en cuestiones como la amnistía o la oficialidad del catalán, se han distanciado en política migratoria.

ERC, Podemos, Sumar y el PSOE han atacado especialmente el “racismo” de Vox, y la candidata republicana, Diana Riba, ha recordado a Buxadé que estaba hablando despectivamente de sus vecinos. “Te digo racista porque eres un racista”, ha espetado Montero a Buxadé, que le ha replicado con acusaciones sobre las consecuencias de la ley ‘sólo sí es sí’.

El debate, con una presencia mayoritaria de mujeres, también ha tenido momentos de críticas con el machismo, especialmente por parte de ERC y Podemos, que han reprochado la actitud de Vox y Cs. “¿Queréis que venga toda África?”, ha preguntado Cañas, asegurando que frente a su casa había “muchos más inmigrantes” que en la de Riba o Montero.

El primer bloque del debate ha estado marcado por Cataluña y la ley de amnistía, Palestina, la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego en la UE y el auge de la extrema derecha. Sobre este último punto, sobre todo el PSOE y también Sumar han alertado del riesgo de que la extrema derecha pueda sacar buenos resultados el 9-J. “Son los amigos del señor Buxadé, pero es que son también los amigos del señor Feijóo”, ha dicho Teresa Ribera.

Cataluña y la ley de amnistía

Aleix Sarri (Junts) ha empezado recordando la condición de exilio del candidato Toni Comín. Sarri ha afirmado que la amnistía permitirá que él y Puigdemont puedan venir “muy pronto” y ha defendido la Europa que “dice ‘no’ a la represión”.

El candidato de Cs, Jordi Cañas, ha afirmado que Europa no es un lugar “donde amnistiar a unos delincuentes para investir a un presidente” mientras que la popular Dolors Montserrat ha centrado las críticas en el PSOE y ha acusado a Sánchez de haber entregado la igualdad de los españoles con la amnistía. Además, ha dicho a la candidata socialista que hoy tiene la oportunidad de “rectificar” por haber “señalado” a los jueces.

Ribera ha replicado a Montserrat que cuando fue nombrada ministra e iba a los consejos de la UE le preguntaban por Cataluña “con gran preocupación” mientras que “hoy no lo hacen”. En cambio, ha añadido, sí le preguntan por la ultraderecha y la “inclinación de la derecha a blanquear a la ultraderecha”.

Vox ha denunciado la “coalición” entre populares y socialdemócratas en Europa y ha indicado que ésta “no ha servido de nada”, ya que alegan que Puigdemont sigue en Bruselas. “La UE nos ha fallado”, ha lamentado el candidato Jorge Buxadé, que ha pedido un voto “muy patriota” el 9-J para “llevar” a Puigdemont para que sea juzgado por tribunales españoles.

Buxadé, de hecho, ha sacado una fotografía de Puigdemont a Waterloo, le ha acusado de malgastar dinero público y ha afirmado que lo llevarían para juzgarlo en el Supremo. “Aparte de franquista, mentira”, le ha espetado Sarri.

Lenguas oficiales

Sarri, que ha hecho uso del catalán íntegramente, ha defendido la oficialidad del catalán en la UE, un hecho que es “muy importante”. Diana Riba, candidata de Ahora Repúblicas, ha defendido el uso del catalán, el vasco y el gallego. “Es indispensable que sean idiomas oficiales en la UE”, ha dicho Riba que ha iniciado su intervención diciendo ‘buena noche’ en las tres lenguas y ha hecho uso mayoritariamente del castellano en sus intervenciones. Riba ha emplazado al PSOE y a Sumar a que lo prioricen en las negociaciones que se abran durante la próxima legislatura europea.

A su vez, Ohiane Agirregoitia (Coalición por una Europa Solidaria, CEUS) ha explicado que han pedido que continúe el intergrupo de lenguas minorizadas y culturas tradicionales para seguir dando pasos en la oficialidad de las lenguas que están en vías de serlo o aún no lo son y ha defendido la creación de un comisario que vele “por los derechos” de las lenguas oficiales.

Sumar, Podemos y PSOE apoyan la oficialidad. Por el contrario, Cs y el PP se oponen. El candidato de Cs ha dicho que la UE “ha tomado muy buena nota” que la inmersión lingüística en Cataluña “es ilegal” y ha dicho que el castellano “no se puede estudiar en Cataluña por su culpa”. [dels independentistes]”, un extremo que han negado tanto Juntos como Ahora Repúblicas. Además, Sarri ha dicho a Cañas que la misión de eurodiputados que vivió en Cataluña lo hizo “con una señora pro Kremlin” y Cañas le ha replicado al de Junts que ellos son los pro Putin.

La popular Dolors Montserrat ha dicho que es “defensora del bilingüismo” pero ha tachado a los defensores de la oficialidad “de hipócritas” y ha asegurado que cuando negocian el PSOE y los independentistas “no hacen uso de la orejera”.

Palestina

Podemos y Sumar han centrado parte del primer bloque en condenar la situación que vive el pueblo palestino y han hablado del “genocidio” en Israel, presionando al PSOE. Irene Montero, con un pañuelo palestino al hombro, ha lamentado las palabras del ministro de Exteriores José Manuel Albares, en relación a que España “no toma partido” y ha interpelado a Ribera para preguntarle qué va a hacer España al Tribunal Internacional de Justicia si no es “para acusar al genocida Netanyahu”. “Este país tiene que volver a decir alto y claro ‘no a la guerra'”. Ribera ha indicado que “el genocidio está claramente en el debate” y, por ello, ha dicho, España se ha sumado a la iniciativa de Sudáfrica en el TIJ.

Reglas fiscales y pacto verde

El retorno de las reglas fiscales pospandemia, la fiscalidad y el pacto verde europeo han centrado el segundo bloque del debate. ERC y Podemos han advertido de que la aplicación de las reglas fiscales y el incremento del gasto militar comportará una nueva austeridad que puede comprometer la transición verde y las promesas electorales. “Veremos cuando Ribera sea presidenta con Von der Leyen y los antiabortistas si no vuelven las reglas fiscales”, ha dicho Montero.

En materia climática, Vox se ha desmarcado del resto y ha centrado las críticas contra el pacto verde europeo “aprobado por todos”, que, según Buxadé, ha costado 100.000 puestos de trabajo en el sector primario. Ribera ha defendido la “revolución verde industrial” y ha cuestionado la defensa de los agricultores de la formación de ultraderecha, que “quiere recortar partidas presupuestarias de la PAC y de los fondos de cohesión”.

El PP ha dicho que se debe luchar contra la competencia desleal y “la asfixia burocrática” por los agricultores. Montserrat ha buscado el cuerpo a cuerpo con Vox, a quien ha recordado que el comisario europeo de agricultura, el polaco Janusz Wojciechowski, es un miembro de su familia política, ECR. También la cabeza de lista de Podemos ha cargado contra la formación de extrema derecha por criticar el globalismo y, en cambio, estar fundados con “millones” procedentes de Irán y del entorno de Putin. Buxadé ha contestado que eran “delirios” de Montero.

El mandatario ruso ha protagonizado una pegada entre la eurocandidata de Podemos y el de Cs cuando Cañas ha exigido a la exministra de Igualdad que diga que la guerra en Europa la ha provocado Putin. Montero ha lamentado que el político de Cs le hiciera “mansplaining” y la candidata de Ahora Repúblicas le ha apoyado. “Menos testosterona, menos armas y muchas más mujeres en política”, ha dicho Riba.

En energía, Sumar ha pedido a Ribera “firmeza” para no bonificar los grandes oligopolios energéticos. Junts ha apostado por una transición energética “sin depender de dictaduras como China” y ha reclamado que Cataluña gestione los fondos europeos, al igual que ha hecho CEUS. Cs ha apostado por la energía nuclear para reducir la dependencia de combustibles fósiles.

También ha habido espacio para la marcha de la economía española. La número 1 del PP ha reprochado a Ribera que calle cuando le preguntan si tras las europeas subirán el IVA de los alimentos y ha lamentado que el gobierno español diga que la economía “va como un cohete”. La vicepresidenta tercera del gobierno español ha ironizando diciendo que “incluso el FMI debe estar conchabado” con el presidente español, Pedro Sánchez, para mejorar las perspectivas de la economía española.

El pacto de migración y la vinculación de los recién llegados con la delincuencia

El debate ha subido de tono en el bloque donde se han discutido las políticas migratorias de la UE. En concreto, los candidatos han divergido en torno al pacto de migración y asilo acordado en diciembre del año pasado. La candidata de Podemos, Irene Montero, la ha rechazado diciendo que “compra el relato” de que el flujo migratorio es “un problema y una amenaza”, mientras que la de Sumar, Estrella Galán, ha dicho que es “un retroceso en materia de derechos”.

Al mismo tiempo, el candidato de Vox, Jorge Buxadé, ha rechazado la legislación pero con argumentos en las antípodas, y ha subrayado que “hay una relación entre inmigración ilegal y delincuencia”. El de Cs, Jordi Cañas, también ha instado al “combate” contra quienes cruzan la frontera transgrediendo la legalidad, pero también ha dicho que el club comunitario “necesita migrantes legales”.

Tanto Cañas como Oihane Agirregoitia, la cabeza de lista de CEUS, que incluye, entre otros, el PNB y Coalición Canaria, han destacado la “presión migratoria” que Canarias reciben espacialmente. La candidata vasca ha defendido “cambios” en el pacto que se selló en diciembre pasado.

Los dos candidatos independentistas catalanes, Aleix Sarri y Diana Riba, han dejado en evidencia su división en este ámbito; la cabeza de lista de los republicanos ha dicho que si bien comparten objetivos como la autodeterminación, “en temas de migración y asilo” no estarán al lado de Junts, ya que, según ella, quieren “seleccionar inmigrantes”, haciendo referencia a unas declaraciones de la número 2 de los juntantes el 9-J, Neus Torbisco. El comentario ha suscitado la exigencia de disculpas de Sarri. El candidato número 3 del partido de Puigdemont ha instado a Europa a “regular la inmigración” y “gestionar mejor las fronteras”, con una “mejor” distribución de la carga de llegadas.

Ambos candidatos han hecho referencia a una mayor capacidad “de integración” –mientras que Sarri ha pedido más competencias en inmigración para Cataluña y ha dicho que “el gobierno catalán parece que rehuya” gestionar estas políticas, Riba ha instado a Europa a “dejar los muros”. “Ser racista es muy caro: la UE ha regalado 400 millones de euros a Marruecos, Mauritania y Túnez para que ellos hagan las vulneraciones de derechos humanos que quieren hacer ustedes”, ha dicho a las formaciones que han apoyado el acuerdo de migraciones, incluidos los socialistas y los populares, que no obstante se han confrontado sobre el tema durante el debate.
La candidata del PSOE ha denunciado un discurso “xenófobo y racista” de la derecha en este tema, y ha pedido también “trabajar con los países de origen y tráfico” con “solidaridad” y para “reducir las mafias”. “Lo que no es admisible es vincular migración y delincuencia”, ha remachado.
La del PP, Dolors Montserrat, ha denunciado que el gobierno español haya “abandonado los cuerpos de seguridad del Estado” en la defensa de la frontera sur, y ha recordado la tragedia de Barbate, donde murieron dos guardias civiles. Además, ha instado a los socialistas a apoyar que la policía fronteriza sea calificada de empleo de riesgo y que impulse “una mayor presencia de la guardia costera”.

Defensa y seguridad y respuesta a la guerra

En el último bloque, sobre políticas de defensa y seguridad, Oihane Agirregoitia (CEUS) ha abogado por desarrollar una política de seguridad común y una Europa “más fuerte y unida”.

En una línea similar, Teresa Ribera ha reivindicado “fortalecer” Europa y la diplomacia europea así como tener una “voz única” sea cual sea el territorio afectado, Ucrania o Gaza. Estrella Galán (Sumar) ha defendido avanzar hacia una “autonomía estratégica” y ha indicado que no puede ser que Europa dependa de Estados Unidos para ver “hacia dónde irá la política de paz o de guerra”. Sumar y otras formaciones han pedido también que no haya “dobles estándares” y no se olvide el pueblo saharaui.

Junts+ ha admitido que no le gusta el ejército español, pero Sarri ha indicado que sí quieren más Europa de defensa. A su vez, Diana Riba ha denunciado que la política exterior está “secuestrada” por la armamentística y ha apostado por hablar más de diplomacia, desarrollo y ayuda humanitaria.

Irene Montero ha sido muy crítica con una política de defensa de envío de armas y ha cuestionado la evolución del gobierno español en el conflicto de Ucrania. También ha coincidido con Sumar que la principal amenaza de Europa es “la sumisión” a los intereses de Estados Unidos y ha cuestionado que Von der Leyen haga campaña en un refugio antiaéreo. “Solo falta que los búnkeres los construya Florentino Pérez”, ha ironizado. Jordi Cañas, de Cs, ha cargado contra Montero por su visión y ha asegurado que ella nunca habría parado a los nazis. “La paz no se decide unilateralmente”, le ha dicho Cañas.

Por su parte, el candidato de Vox ha señalado que el principal problema de seguridad es el que hay en la frontera sur y ha vuelto a poner sobre la mesa la inmigración ilegal.

Rusia y las euroórdenes

Ha sido en este último bloque sobre defensa y seguridad que el PP ha vuelto a poner sobre la mesa las euroórdenes. Montserrat ha dicho que la próxima legislatura europea reformarán el sistema de las euroórdenes y harán posible que el delito de traición sea un eurodelito. La candidata popular lo ha dejado caer tras afirmar que una de las mayores preocupaciones es Putin y ha señalado que el Parlamento Europeo ha encontrado vínculos “turbios” con Puigdemont.

Quien le ha replicado ha sido el candidato de Junts+, Aleix Sarri, que ha augurado que las euroórdenes “fracasarán”, seguirán siendo rechazadas “y no habrá delito”. Además, también le ha respondido sobre Rusia señalando que hay exministros del PP que se han ganado “millones” repostando barcos de guerra rusos en Ceuta que luego iban a Crimea o el Donbás.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Activado el Plaseqcat por una fuga de 1.000 litros de barniz en una empresa de Tàrrega

Siguiente noticia

Hoy vuelven a estar disponibles los bonos comercio de Tarragona no gastados

Noticias relacionadas