sábado, 26 de abril de 2025
És notícia

España es el segundo país de la UE con una proporción más baja de niños (0-4)

Foto del avatar

Los niños de 0 a 4 años han pasado de representar el 5% en 2014 al 3,7% en 2023, de los 2,3 al 1,8 millones. Esto supone un descenso de medio millón de niños, según el último informe de ‘Focus on Spanish Society’, editado por Funcas. Esto sitúa a España como el segundo país de la Unión Europea (UE) con una proporción más baja de niños en esta franja de edad, solo por encima de Italia (3,5%) y ligeramente por detrás de Grecia (3,9%). Irlanda presenta el porcentaje más elevado, con un 5,7%, aunque hace una década el porcentaje era del 7,5%. Por otro lado, el 39% de los niños españoles de 0 a 4 años no tenía hermanos, según el censo español de 2021. A los 4 años, el 96,5% de los niños españoles participa del sistema educativo.

En el estado español, en 1962 casi uno de cada diez residentes tenía menos de cinco años. El descenso comenzó en las décadas de 1960 y 1970 y se aceleró durante los 80 y 90. A principios de siglo, pero la presencia de niños repuntó, hasta un máximo del 5,4% en 2009. Con la crisis financiera la tendencia positiva volvió a cambiar y las tasas de fecundidad volvieron a caer. Así, desde 2012 el porcentaje de niños de 0 a 4 años no ha parado de decrecer.

Por comunidades, Asturias, Galicia, Castilla y León, Canarias y Cantabria tienen porcentajes por debajo del 3%, mientras que Andalucía, Baleares y Murcia llegan o superan el 3,8%.

Casi la totalidad al sistema educativo

El informe revela también que, según datos para 2021, el 96,5% de los niños participa en el sistema educativo a la edad de cuatro años. Esto sitúa a España en la sexta posición de la UE-27.

En cambio, la participación en la educación infantil es muy inferior. Solo alrededor de un 10% de los menores de un año están matriculados, cerca del 38% al año y un 56% a los dos años. Sin embargo, las cifras superan la media europea.

Según Funcas, el aumento de la escolarización preescolar ha ido acompañado del incremento de recursos, aulas y profesores. Así, a principios de la década de 1980 había unas 35.000 unidades escolares en esta etapa, unas 20.000 en el sector público. En cambio, a principios de la década de 2010, eran 100.000 unidades, 65.000 de ellas públicas. Con el descenso de la natalidad también han bajado las cifras de matriculación. Esto sumado a la estabilización de las plazas ha contribuido a aulas con menos niños.

Jóvenes preocupados por el cambio climático

Por último, el informe recoge que según el último barómetro de opinión publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas, los jóvenes de 18 a 24 años, seguidos por los de 25 a 34, son los que en menor proporción afirman sentirse ‘muy preocupados’ por la guerra en Oriente Próximo. En concreto, el 15% y el 21%, respectivamente, porcentajes que contrastan con el 40% de la población a partir de 55 años. El 8% de los entrevistados de 18 a 24 años y el 15% de los de 25 a 34 expresan su preocupación por la situación en Ucrania.

En cambio, los porcentajes suben al 25% y 23% respectivamente en cuanto a la preocupación sobre el cambio climático.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Reus publica las medidas de seguridad de cara a las hogueras de Sant Joan

Siguiente noticia

Catas, cócteles y novedades durante la Feria de la Rosa del 31 de mayo al 2 de junio

Noticias relacionadas