Hablamos con Redouane Ennajy haciendo una referencia profunda sobre el Ramadán, la convivencia y la solidaridad en la ciudad de Tarragona. Con un mensaje claro sobre la integración y la importancia de combatir los prejuicios compartiendo su experiencia como miembro de la comunidad musulmana en la ciudad, donde la diversidad no es una amenaza, sino una riqueza.
Para la gente que no sabe nada del tema, ¿qué el Ramadán, qué significado tiene, qué simbolismo es?
Muchas gracias por darme la oportunidad de explicar alguno de los contenidos de este mes tan especial porque a mí me viene a la memoria un cartel que se colgó una vez, creo que en Francia, que decía: “1.000 millones de personas mañana no comerán”… cuando se trataba del Ramadán. Es un mes en el que la comunidad musulmana se abstiene de comer, pero es un mes con un gran contenido espiritual, una pausa en la que uno puede sentir lo que está sufriendo un pobre, alguien que necesita ayuda y la comunidad se vuelve más solidaria, hay más convivencia sana. Lo bueno es que se pudiera prolongar más en el tiempo porque nota en Tarragona de forma positiva…
Por lo tanto, todos los mensajes de inseguridad en la calle, de aglomeraciones, de determinados clichés?
Fijate, precisamente, durante el Ramadán en Tarragona se hacen una media de 20-25 iftars colectivos, a la hora de la ruptura del ayuno hay asociaciones que hacen un iftar para que se rompa el ayuno en soledad. En este iftar a veces participa todo el vecindario, es una imagen muy bonita de convivencia, es una cadena más de la red de la solidaridad, la comunidad y el civismo que se vive de verdad en nuestra estimada ciudad, Tarragona. En definitiva, es un mes muy especial de nuestra sana convivencia entre la comunidad islámica y nuestra ciudad acogedora que tanto nos creemos.
¿Qué les diría a todos aquellos que piensan que el cristianismo y la religión islámica son antagónicas?
Precisamente si vamos a hablar de la vertiente litúrgica prácticamente veremos como no hay ninguna diferencia. Somos religiones monoteístas, creemos en Dios, la religión musulmana cree en Jesús, sabemos que es un mensajero de Dios. De hecho, al Islam si no crees en todos los profetas, incluido Jesucristo, pues no puede ser considerado musulmán. Durante el Ramadán hay ayuno, pero también en la religión judía se hace ayunos, también los cristianos hacen ayuno y no consumen determinada alimentación, por ejemplo, durante la Semana Santa; y el Ramadán es un mes en el que hay un paralelismo claro con los rituales que practican tanto el cristianismo como el judaísmo. Es un mes de gran espiritualidad, que existe en todas las religiones monoteístas.
En Tarragona casi un 9% de habitantes se considera de religión musulmana, ¿qué le diría a la gente que considera esto una amenaza a su identidad?
Pues déjenme hablarle de mí mismo. Yo soy de origen marroquí y la verdad es que siempre me siento como una persona con una identidad sólida, he heredado mi vertiente marroquí, pero siento que mi alma es tarraconense. Ambas vertientes configuran mi identidad. Yo me siento tarraconense, catalán, español y marroquí, y eso no me perjudica en absoluto. De hecho, mis hijos han nacido aquí y mi mujer es española, y eso no es más que el símbolo de una convivencia sana. La verdad es que tenemos mucha suerte aquí en Tarragona, nunca he sufrido un comportamiento xenófobo contra mi persona o contra mi familia, es una ciudad acogedora, encantadora. Hay irresponsables que alimentan el racismo, sobre todo en las redes sociales, pero la realidad es que a pie de calle se percibe una convivencia entre todas las culturas. Le puse un ejemplo, el consulado de Marruecos había organizado un iftar donde vinieron representantes de la Iglesia católica, representantes de la mezquita, representantes de la sinagoga, autoridades… se creó un ambiente tan bonito que favoreció el diálogo interreligioso; el resto son tonterías que quedan en un par de chorradas que se mueven por las redes de manera falsa. La realidad es que hay convivencia y civismo, como no podía ser de otra manera en esta fantástica ciudad que es Tarragona.
Lo que pasa es que determinadas informaciones falsas en las redes sociales pueden hacer mucho daño, piense en los jóvenes por ejemplo. Abordamos los temas que generan más recelo, si le parece bien. ¿En la religión musulmana el papel de la mujer es inferior al consenso feminista que existe en las sociedades occidentales?
La verdad es que este mito a ver cuando desaparece de una vez por todas para que estos prejuicios… es verdad que en algunos países si que existe, pero en la sociedad española también pasa, pero lo que hace falta es combatir estas actitudes con la verdad y no moviéndolas en las redes con mentiras y falsedades que no hacen otra cosa que ayudar a los más fanáticos a perpetuar esta discriminación contra las mujeres. Hay que decir que la mujer en el Alcorà está más que presente. La persona más importante del Islam, es la mujer de Mahoma. Hay muchos dichos del profeta sobre las mujeres, en el Alcorà siempre hay igualdad entre hombres y mujeres; diferencia ninguna ni una.
Segundo mito, la religión islámica condena la homosexualidad y la diversidad sexual… ¿es cierto?
Todos conocéis a Goytisolo, no? Pues Goytisolo, perseguido por el franquismo, se refugió en Sráquez y vivió en Sráquez hasta finales de su vida como homosexual con total normalidad. Realmente eso son mitos, como el de las mujeres. Somos convivencia, somos tolerancia y tenemos la convicción de que en nuestra sociedad cabemos todos y todas, con igualdad de derechos y de obligaciones.
Queda dicho, más cuestiones, el mito que vincula la inmigración procedente de la zona del Magreb con delincuencia, integrismo, etcétera…
Eso también hace mucho daño porque es lo que sale en las noticias y en las redes continuamente… no te mentiré, yo cada vez que veo una noticia en la que veo un hecho delictivo me encojo… pero quien hace más daño es quien proyecta estas noticias de manera intencionada, para hacer daño a la convivencia, ya sabemos quiénes son. Y entonces cogen un caso que lo ha protagonizado un señor que se llama Mohammed, etcétera. Quien ha cometido un delito tiene que pagar y tiene que hacer frente a la justicia como cualquier otro ciudadano, sus actos son mezquinos, reprobables y rechazables, por descontado que nos desmarcamos de esta gente, les instamos a que cumplan con las normas de la sociedad tarraconense, que les da la oportunidad de vivir bien sin tener que renunciar a su cultura, de integrarse sin renunciar a sus raíces. Queda un porcentaje muy minoritario, aunque debe combatirse contra los delincuentes siempre. Ahora bien, estigmatizar a una comunidad entera por unos pocos casos es un absurdo.
Una última cosa, yo le digo Tarragona y usted me dice…
(se emociona) Mi hogar… Tarragona es mi hogar. Tarragona en ningún momento me ha hecho sentir extranjero o ajeno. Y lo digo con toda la sinceridad… me he casado aquí, aquí han nacido mis hijos y en cada puerta que llame siempre la he encontrado abierta. Por lo tanto, la definición que más se acomoda a mis sentimientos es eso, mi hogar.
BUENAS , LA CONOSCO HACE AÑOS , TIENE UNA CARRERA MUY PROFISIONAL, ADEMAS ES PERSONA NUBLE