jueves, 30 de mayo de 2024
És notícia

Jeannine Abella: “Tenemos que recuperar el espíritu del 1 de octubre. Nadie ha dejado de ser independentista”

Foto del avatar
La cap de llista de Junts + Puigdemont per Catalunya a Lleida, Pirineu i Aran, Jeannine Abella

Turno para la cabeza de lista de Junts + Puigdemont por Cataluña en Lleida, el Pirineo y Arán, Jeannine Abella, que nos recibe en la plaza Víctor Siurana de Lleida antes de iniciar un acto de campaña en estos días ‘non-stop’. La diputada y alcaldesa de Isona i Conca Safaja se ha convertido en la primera pallaresa de la historia en liderar una candidatura a los comicios catalanes.

Con una trayectoria que combina la práctica jurídica con el activismo político, Abella es una voz comprometida con el desarrollo equilibrado de Cataluña desde el punto de vista territorial. Desde su propio pueblo en el Pallars Jussà, ha trabajado incansablemente para garantizar oportunidades para los jóvenes y promover el equilibrio territorial. Respirando política desde muy pequeña y con las ideas claras, Abella afirma que ahora mismo solo hay dos partidos en condiciones de ganar, Salvador Illa o Carles Puigdemont, y que los catalanes y catalanas deben decidir entre un presidente que esté tutelado desde Madrid, o un presidente que defienda los intereses de Cataluña ante todo.

Jeannine Abella (Isona, 1990) explica las políticas que necesita el territorio, donde dice que hay mucho trabajo por hacer y afirma que hay que recuperar el espíritu del 1 de octubre para avanzar hacia la independencia de Cataluña.

Si no me equivoco, vas a empezar en política municipal hace varios años y eres alcaldesa de Isona y Conca Dellà desde hace relativamente poco. ¿Cómo se compagina todo esto con ser elegida cabeza de lista en Lleida a las elecciones al Parlamento de este 12 de mayo?
Empecé en política en 2015 y no hace un año que soy alcaldesa de Cuenca. Todo esto pues se compagina trabajando mucho, haciendo muchas renuncias personales y durmiendo poco.

En marzo fue propuesta cabeza de lista en Lleida, ¿cómo surgió todo esto?
Yo pienso que el partido ha confiado en mí por el hecho de la defensa del territorio que he hecho estos dos últimos años en el Parlamento, llevando cada propuesta, cada cosa concreta y aterrada en las comisiones y en el pleno del Parlamento. Junts per Catalunya siempre ha defendido el equilibrio territorial, que al final es que todos tengamos las mismas oportunidades vivamos donde vivamos. Podemos pensar que una persona joven, que es alcaldesa de un pueblo pequeño y del Pirineo, y que además, tiene experiencia en el Parlamento, pues era una buena opción.

¿Y qué te motivó concretamente para formar parte de Junts per Catalunya?
He vivido siempre la política de muy cerca en casa. He crecido escuchando debates del Parlamento y tenemos una familia que estaba muy implicada y al final siempre he tenido esa inquietud de cambiar y mejorar las cosas, y pienso que la política es una buena herramienta para hacerlo. Desde muy pequeña siempre me ha gustado mucho, y cuando tuve edad y conciencia para escoger la opción política que más me representaba, escogí empezar a militar en Convergència.

Durante la campaña has hablado de que esto va de Illa o de Puigdemont. ¿Existen posibilidades de colaboración con otros partidos políticos para llegar a objetivos comunes? En relación a la independencia, por ejemplo.
Ahora mismo sólo hay dos partidos que estén en condiciones de ganar las elecciones al Parlamento de Cataluña, que son Salvador Illa o Carles Puigdemont. Por lo tanto, lo primero que tenemos que hacer es ganar estas elecciones porque no es lo mismo tener un presidente que esté tutelado desde Madrid, que un presidente que defienda los intereses de Cataluña por delante de todo.

La diferencia de que gane uno u otro es sustancial, más que nada por los intereses de los catalanes y las catalanas. Pero, lo que es cierto es que algo muy raro debería pasar para que alguien ganara con mayoría absoluta. Entonces nos obligará a pactar y a buscar el consenso. Y nosotros, como hemos hecho siempre, priorizaremos a las fuerzas independentistas para formar un gobierno.

Y con los socialistas, ¿estaríais dispuestos a pactar?
Estamos dispuestos a hablar de ello como hablamos con todo el mundo que comparta el modelo democrático que comparte Junts per Catalunya. Pero, lo que tenemos muy claro es que nosotros no investigaremos a un presidente socialista.

“Nosotros no investigaremos a un presidente socialista”

Seguimos con los socialistas. ¿Cree que el PSC ha utilizado la figura del presidente Pedro Sánchez, con aquello de detener su agenda y la posible dimisión, para estas elecciones?
Pienso que lo han intentado, pero no les ha salido bien, porque al final nosotros hemos sufrido represión y exilio durante 6 años y medio, y que yo sepa ningún líder de mi partido político ni ningún otro líder independentista se ha cogido días para reflexionar. Por lo tanto, esto sólo obedece a un teatro, a una maniobra política que es irrelevante y que más bien me haría vergüenza formar parte del partido socialista.

Si llegasteis a gobernar, ¿cuáles son las primeras políticas que sacaríais adelante y que afectarían directamente al territorio de Lleida, Pirineo y Aran?
En Lleida, Pirineo y Arán hay mucho trabajo por hacer. Por un lado, comunicaciones e infraestructuras, toda la telefonía móvil y de cobertura que llegue a cada rincón del país; arreglar carreteras históricamente abandonadas para llegar a cada pueblo de Lleida; una falta de suelo industrial que esto nos hace ser poco competitivos y también es una manera de atraer talento y revitalizar el sector económico.

Otra medida también sería todas las políticas encaradas a revertir el despoblamiento. Esto implica potenciar la agricultura, el turismo sostenible y para hacer llegar los servicios básicos a cada pueblo y ciudad. Hablamos de salud y educación, como pueden ser las escuelas rurales; la gente mayor que todo el mundo pueda envejecer allí donde quiera de forma digna, así como los servicios de interior de Bomberos y Mossos d’Esquadra; y después también potenciar todo el tema de la formación universitaria y la formación profesional, como medida también para que haya relevo en las empresas y en los oficios.

¿Cómo cree que debería ser la relación entre Cataluña y el resto de España en un futuro? ¿Y cómo os planteáis avanzar hacia la independencia de Cataluña?
Yo el futuro lo imagino con Cataluña siendo un nuevo estado de Europa. Pienso que la relación que debemos tener con España es la misma que podemos tener con Andorra o Francia, una relación de buenos vecinos.

En cuanto a la independencia, creo que lo primero que tenemos que hacer es recuperar el espíritu del 1 de octubre. Ahora mismo nos engañaríamos si dijéramos que hay esa chispa e ilusión. Yo no conozco a nadie que haya dejado de ser independentista. Conozco a mucha gente me dice que cuando vamos de verdad a por la indendencia, les avisamos porque entonces estarán. Por lo tanto, recuperar la unidad independentista y volver a levantar Cataluña, porque al final la gestión del país no se puede obviar y estamos en un momento en que el país ha tocado fondo y toca levantar Cataluña.

“Me imagino el futuro de Cataluña como un nuevo estado de Europa. Tenemos que recuperar el espíritu del 1 de octubre”

Ya hemos hablado un poco de despoblamiento, pero quiero ir un poco más allá en estas zonas rurales y de montaña. ¿De qué manera abordaréis toda esta problemática?
Para revertir el despoblamiento debemos hacer que todo el mundo tenga las mismas oportunidades y los mismos servicios, así como el mismo acceso al ocio y el ocio en todo el mundo. Por lo tanto, se trata de acercar estos modelos a cada pueblo de la provincia de Lleida. Aparte de lo que he dicho antes respecto a las comunicaciones, infraestructuras y servicios, pienso que también debemos tener leyes adaptadas al territorio. Y eso pasa por la ley madre, que sería el estatuto del municipio rural, que al final quiere decir tener las mismas oportunidades en Alcarràs, en Almacelles, o en Barcelona.

Esta ley fue una ley que Juntos pedimos que se iba a entrar antes de septiembre del 2023, y ahora lo que hemos visto ha sido trabajada con muchas entidades municipalistas como herramientas de repoblamiento a los micropueblos y los partidos políticos nos implicamos. Entonces lo que pasó es que se convocaron elecciones y lo que hace el gobierno, un poco a la desesperada, es hacer el acuerdo de gobierno de qué quieren hacer esta ley, pero una ley no se puede aprobar si no pasa por el Parlamento.

Por lo tanto, esta ley de momento no quiere decir nada. Lo que tenemos que hacer una vez haya pasado el 12 de mayo, es que la primera ley que entraremos en el Parlamento de Cataluña sea el estatuto del municipio rural.

“La primera ley que entraremos en el Parlamento de Cataluña será el estatuto del municipio rural. Será la ley madre para que todos los municipios tengan las mismas oportunidades”

Has hablado también de campesinado. Ya vimos hace unos meses la fuerza que tiene este sector con incluso el paro del país. ¿Cómo abordaréis desde Juntos todo el tema del campesinado?
Pues al final lo que tenemos que hacer es prestigiar al campesinado, que se puedan ganar la vida dignamente y que haya un relevo generacional que continúe. Eso también va de que los padres les digan a los hijos de continuar el negocio familiar porque irá bien. Y esto pasa por una amplia batería de medidas como, por ejemplo, invertir en riego, modificar la ley de la cadena alimentaria para tener precios justos, facilitar las normativas urbanísticas o eliminar la burocracia.

Nosotros presentamos una ley que se decía desburocratización del campesinado en el pleno monográfico, y desgraciadamente no fue aprobada porque Esquerra y el PSC votó en contra de esta ley que incluía la ventanilla única, donde las oficinas del Departamento de Agricultura sirvieran para acompañar a los campesinos y ganaderos y para eliminar trámites. El objetivo era que los campesinos puedan estar más tiempo en el campo y menos en la oficina, que es lo que reivindican. Y, aparte de eso, tenemos un modelo claro de hacia dónde tiene que ir el campesinado para darle estabilidad, independientemente de quién haya en el gobierno.

“El objetivo es que los campesinos puedan estar más tiempo en el campo y menos en la oficina”

¿Qué pensáis de la aparición de los grupos de extrema derecha y su entrada al poder? ¿Os da miedo la aparición cada vez mayor de los adolescentes que pueden seguir esta tendencia a la extrema derecha?
Pienso que si hoy estamos hablando del auge de estas fuerzas es porque el gobierno no ha sido capaz de afrontar debates que, evidentemente pueden resultar incómodos, pueden ser impopulares y que generan contradicciones. Al final cuando el clamor de la sociedad te dice que hay un problema, tú lo tienes que abordar y tienes que ser valiente y decidir lo que quieres. Y pienso que eso el gobierno no lo ha hecho.

Nosotros hemos tenido claro que teníamos problemas con el tema de la seguridad y la multirreincidencia, y por eso hemos hecho mucha materia de trabajo en el Parlamento. Nuestro partido actuará con responsabilidad y entendiendo que es un problema porque al final la seguridad es la segunda preocupación de los catalanes y las catalanas, y debemos intentar abordarlo. Hemos trabajado una propuesta para modificar el Código Penal y para abordar la multirreincidencia. Se ha hecho trabajo, pero quizás el gobierno no ha sido capaz de salir adelante, de ser valientes y de hablar de ciertos temas.

“Hemos trabajado una propuesta para modificar el Código Penal y para abordar la multirreincidencia. La seguridad es la segunda preocupación de los catalanes y catalanas y el gobierno no ha sido capaz de afrontarlo”

Has hablado antes de esta perdida de ilusión por el movimiento independentista. ¿De qué manera crees que se puede recuperar esta ilusión hacia el camino de la independencia de Cataluña?
Pues primero de todo, que seamos capaces de entendernos los partidos independentistas. La gente está cansada de reproches y de excusas y quieren que en este sentido nos entendamos. Y eso sí lo comparto, debemos unirnos todos. La filosofía de Junts pel Sí fue un éxito, ¿por qué ahora no hacerlo posible? Ahora parece que existe la sensación de que hay muchos modelos diferentes para gestionar el país. Pero, si con el tema de la independencia nos entendemos, pues hay que recuperar la unidad independentista y volver a levantar esa moral de la gente, porque, como decía antes, no conozco a nadie que haya dejado de ser independentista.

En relación a esto, ¿cuál es tu mensaje para aquellas personas que están indecisas o desencantadas con la política, y que no sabemos a quién votar el 12 de mayo?
Mi primer mensaje es que vayan a votar. La capacidad de meter un papel en una urna es muy transformadora. Es muy fácil poder quejarnos o decir lo que nos parece bien, y cuando realmente nos dan la oportunidad de elegir quiénes queremos que sean nuestros dirigentes, no lo hagamos. Por lo tanto, el primer llamamiento es ir a votación el 12 de mayo, y el segundo llamamiento es hacerlo por Junts més Puigdemont per Catalunya, porque tenemos muy claro el modelo de país que queremos.

Tenemos claro que el país ha tocado fondo y que Cataluña siempre ha sido tierra de modelos de éxito. Ahora hay que actualizar estos modelos, recuperar el buen gobierno, y por lo tanto necesitamos toda la fuerza y un voto de confianza para poder llevar a cabo lo que Cataluña necesita.

¿Hay algo más que te gustaría compartir con los votantes catalanes antes de las elecciones de este domingo?
Pues que se miren los políticos con otros ojos. Evidentemente, siempre hay casos malos o los que no representan tanto son los que estropean el prestigio de la gente que nos dedicamos a la política. Yo creo que los políticos estamos muy mal vistos, y es muy injusto que por culpa de cuatro, pues la gente que nos dedicamos con cuerpo y alma a servir a la sociedad, se nos acuse demasiado a menudo de tópicos, como que no hacemos nada y que sólo cobramos. Yo personalmente me entrego en cuerpo y alma, son muchas horas y es esa ilusión de poder cambiar las cosas. Por lo tanto, yo creo que lo primero que tiene que cambiar es la manera en que la sociedad mira a la gente que se dedica a la política.

“Los políticos estamos muy mal vistos, y es muy injusto que por culpa de cuatro, los que nos dedicamos con cuerpo y alma se nos acuse demasiado a menudo con tópicos como que no hacemos nada y que solo cobramos”

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Continúan las negociaciones de las mejoras salariales de la Guardia Urbana de Tarragona

Siguiente noticia
puigdemont

Puigdemont: “Me querían en la cárcel y estoy a pocas semanas de volver”

Noticias relacionadas