Cultura

Sant Jordi 2024: 7 millones de rosas y 1,9 millones de libros

El Sant Jordi vuelve este año a una celebración entre semana y encara la fiesta con una única preocupación, el tiempo. El sector editorial espera repetir las cifras del año pasado, con 1,87 millones de libros vendidos y 24 millones de euros facturados en la semana de la festividad. Los mayoristas de la empresa prevén distribuir siete millones de rosas, con ventas un 20% superiores al año pasado. Advierten, sin embargo, que será el último con producto local y que la mayoría de las rosas llegarán de Colombia, Ecuador y los Países Bajos. La festividad arriba precedida por la polémica, con un copago impulsado por el Gremio de Libreros de entre 100 y 480 euros por parada –en función del tamaño y de si se es agremiado- en las zonas profesionales delimitadas.

El colectivo contrario al pago denunció “un proceso de externalización y privatización” de la festividad y apostaron por un Sant Jordi popular. Ibai Sans, de la editorial Descontrol, es uno de sus portavoces y explica en una entrevista con la ACN que San Jordi “debería ser de todos y para todos sin que haya manos obscuras y privadas que lo gestionen”. Al mismo tiempo, lamenta que este año Sant Jordi será menos “de todos” por la decisión del Gremio.

Por un lado, dice Sans, la medida excluye a todos aquellos que no pueden pagar y por el otro, los que no son profesionales del sector, es decir, a muchos colectivos y entidades, más allá de librerías y editoriales, que salían a la calle a mostrar lo que hacían y que “con este modelo no tienen la oportunidad de seguir haciéndolo”. “La excepcionalidad que tenía el día de Sant Jordi es que daba voz a mucha gente que aprovechaba para explicar qué hace durante el año”.

Sans hace hincapié en que los Sant Jordi anteriores al año 2020 los gastos asociados eran cero y que éstas los asumían cada una de las entidades o las personas que iban a poner la parada en las Ramblas. “Llevabas una mesa y sillas y no hacía falta ni luz”, indica. Defiende que el copago no debería ser el modelo que se impusiera, sino que todo debería ser gestionado por la administración pública porque “al final se está ocupando el espacio público”.

Al mismo tiempo, el portavoz laha agradecido la falta de transparencia en los contratos firmados y apunta que estudian la posibilidad de llevar a cabo acciones legales contra la Cámara del Libro y Ayuntamiento de Barcelona por falta de transparencia. “Es algo que se está estudiando y no tenemos claro si sacarlo adelante o no”. Sans forma parte de la editorial Descontrol y este año, apunta, participarán “en espacios de construcción de Sant Jordi popular en varios barrios de Barcelona Gràcia y Sant Antoni”, lejos, sin embargo, de Paseo de Gracia. Explica también que habrá colectivos de Barcelona y de fuera de la capital catalana que tendrán libros de Descontrol.

El gremio reconoce que se ha comunicado “mal”

Barcelona mantiene este Sant Jordi las áreas profesionales delimitadas y recuperará la totalidad de la Rambla. Tras la pandemia y del atentado terrorista de 2017, los organizadores han garantizado un nuevo modelo más esponjado que ofrecerá paradas de libros, floristerías y entidades de barrio hasta el Centro de Artes Santa Mónica. En toda Barcelona habrá 425 paradas de rosas y libros y 3.356 metros de oferta en zonas profesionales.

Desde el Gremio de Libreros de Cataluña, Éric del Arco, ha reconocido que se ha comunicado “mal” el inicio del copago en las paradas de la zona profesional de Barcelona y defienden que hace más de un año que tenían claro el paso al copago. A su juicio será un espacio “bueno” para los paradistas y para los visitantes porque al estar más separado hay un mayor acceso y salida. Del Arco ha explicado que este 2024 será la cuarta vez que se organiza la zona profesional en el paseo de Gràcia y que el número de paradas no ha parado de crecer en los últimos años. “De 190 profesionales en Barcelona, se ha pasado a 435. Es un éxito que se retroalimenta porque cada vez hay más paradas y más gente”, ha argumentado. Al mismo tiempo, insiste en que no es una tasa, sino un “copago de servicios”.

El coste, de entre 80 y 100 euros por cada seis metros de parada (si se es miembro de algún gremio), sirve para tener electricidad, un servicio de concejalía que controle el flujo de personas y unos espacios delimitados por cada participante de acuerdo con los cuerpos de emergencia. Del Arco ha negado que Sant Jordi pierda el carácter popular que lo identifica y ha recordado que en Barcelona hay previsto 7.000 espacios para montar paradas de forma gratuita. “La ciudad no notará ninguna diferencia”, ha apuntado. “En el espacio profesional hemos pasado de ser 197 paradas cuando no se pagaba a 330 cuando se paga. No se ha echado fuera a nadie ni se excluye, no hay ninguna discriminación”, ha concluido.

Un Sant Jordi con cifras como las de 2023

En la misma entrevista, Del Arco ha recordado que se fijan como objetivo para el Sant Jordi de 2024 “igualar” las cifras de ventas de 2023 “que fueron muy buenas”. “Estamos en una época de incertidumbre pero el clima lo marcará todo. Si hace un día espléndido las cifras pueden ser mejores que las del año pasado. En cambio, si llueve, bajaremos un poco. Lo que notamos es mucha ilusión”, ha apuntado.

Un año más, del Arco ha explicado que entre cuatro y cinco días antes de la festividad han notado un aumento “exponencial” de ventas con aquellas personas que se adelantan a Sant Jordi porque quieren evitar las aglomeraciones. “El Sant Jordi es un día especial porque no miras un libro para ti, si no para otra persona, lo que piensas que le hará ilusión”, ha apuntado.

La Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona mantienen la subvención

Desde la irrupción de la pandemia, el Sant Jordi se organiza en Barcelona en dos formatos. Por un lado, el grueso de la ciudad mantiene el sistema de organización tradicional y cualquier establecimiento puede solicitar una licencia para instalar una parada de manera libre y gratuita. En total, se ponen a disposición de quien quiera parada un total de 7.000 licencias de parada para libros y rosas repartidas por toda la ciudad. También se dan licencias sin coste a los profesionales del libro y la rosa, como también a los panaderos, para poner parada delante de su establecimiento.

Como novedad tras la covid, la festividad cuenta también con un conjunto de espacios profesionales delimitados que se reservan a los profesionales del libro y de la rosa. Son los casos, por ejemplo de las Ramblas, el Paseo Lluís Companys y la Superilla literaria del Eixample, que gestiona directamente la Cámara del Libro. El coste de la organización de este espacio es aproximadamente de 245.000 euros, ya que hacen falta planimetrías, generadores de energía o vallas, por ejemplo, un coste que hasta ahora han asumido principalmente la Generalitat (175.000 euros) y, en menor medida, el Ayuntamiento de Barcelona, que aporta 30.000 euros, más unos 70.000 euros más aproximadamente de manera indirecta por el refuerzo de personal. El resto (40.000 euros) es responsabilidad de la Cámara del Libro, que para mantener el modelo profesionalizado, ha decidido fijar un sistema de copago. La fiesta continuará contando con la aportación pública de las últimas ediciones.

MinervaPacheco

Missatges recents

Cataluña llena las calles por Sant Jordi: ¿Cuáles son los libros más buscados?

Sant Jordi ha llegado con fuerza a Cataluña donde las principales ramblas y calles de todos los municipios se han…

1 min fa

Dos ladrones se llevan diez corderos de una granja de Alcarràs

Los Mossos d'Esquadra y la Policía Local de Alcarràs han detenido a dos hombres, de 47 y 22 años, acusados…

8 mins fa

El Patronato de Turismo promociona los desayunos de horquilla

El Patronato de Turismo de la Diputación de Lleida celebra este año el décimo aniversario del proyecto Moturisme Ara Lleida…

19 mins fa

ERC alerta del riesgo de adjudicar ahora el contrato de la basura de Tarragona

El Grupo de ERC en el Ayuntamiento de Tarragona ha expresado su "gran preocupación" ante el alto riesgo económico y…

24 mins fa

La Paeria de Lleida y los agentes sociales y económicos trazarán estrategias conjuntas para atender la falta de mano de obra

El Ayuntamiento de Lleida y el Foro Secore, integrado por agentes sociales y económicos de Les Terres de Lleida, se…

30 mins fa

Accidente mortal en el eje transversal

El conductor de un turismo falleció ayer martes por la noche en un accidente de tráfico en la C-25 en…

33 mins fa

Esta web utiliza cookies.