lunes, 5 de mayo de 2025
És notícia

La OCDE reconoce al Gobierno y sus políticas para fomentar el transporte público

Foto del avatar
Estació de l'L2 del Metro de Barcelona a Paral·lel

Reforzar las políticas para hacer más atractivo el transporte público y la micromovilidad respecto del vehículo privado, con el objetivo de avanzar en la descarbonización de la movilidad y la mejora de la calidad de vida y la salud de las personas. Es una de las principales conclusiones del informe Transformando el sistema de movilidad de Cataluña hacia las Cero Emisiones, que se ha presentado hoy, fruto de la colaboración entre el Gobierno y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De esta manera, se avala la apuesta del Gobierno por el transporte público. Así, el informe, propone medidas como aumentar el espacio e infraestructuras para la movilidad sostenible, mejorar los servicios de transporte público, crear zonas de bajas emisiones o integrar las tarifas y otros servicios de movilidad.

El secretario de Movilidad e Infraestructuras, Manel Nadal, ha puesto en valor cómo el Gobierno “está rediseñando la movilidad por todo el territorio” y ha puesto como ejemplos de la apuesta por una visión más integradora “el proyecto de mejora de la C-16 entre y Bagà, que también tiene en cuenta la movilidad del transporte público y de peatones y bicicletas.”. Asimismo, Nadal ha remarcado el despliegue de la “red de corredores de bus rápido” que, además de hacer más competitivo el autobús, “incorpora vías para la movilidad activa”.

En este sentido, el secretario ha puesto de relieve la voluntad del Gobierno de “pensar en las necesidades de la movilidad en un sentido amplio” y, en cuanto a los servicios de transporte público, ha señalado la mejora que supondrán “las nuevas concesiones de autobuses interurbanos“, así como “la futura integración tarifaria en toda Cataluña“. Nadal también ha remarcado el trabajo que se está llevando a cabo para la mejora de la red de Cercanías.

Por su parte, el director de Actividad Económica de la Generalitat, Víctor Soria, ha puesto en valor el contenido del informe que permite “mirar hacia el futuro, visualizar lo que queremos y hacer los cambios necesarios para llegar a este modelo de movilidad sostenible”. Para Soria, se trata de un “reto complejo” que debe abordarse de una forma “sistémica” y, en este sentido ha puesto como ejemplo las llamadas “agendas compartidas“. Una metodología que, según ha explicado, se enmarca dentro de la RIS3Cat y pone en el centro la problemática para que todos los actores implicados trabajen alineados y de manera coordinada. “El objetivo es hacer cambios y encontrar nuevas oportunidades a nivel económico, pero también social, para que el nuevo modelo de movilidad sea generador de oportunidades y de prosperidad compartida”, ha remachado.

El informe de la OCDE señala que a pesar de los esfuerzos por descarbonizar el sistema de movilidad durante las últimas décadas, todavía hay que revertir la brecha de atractivo entre modas y desencadenar cambios modales hacia modos sostenibles a escala. Para revertir esta “brecha de atractivo” entre los modos sostenibles y los vehículos motorizados privados, “los paquetes políticos deben mejorar los servicios, restar el espacio asignado a los vehículos privados a favor de los modos sostenibles y conectar los modos sostenibles”, teniendo en cuenta las características y necesidades de los territorios.

En este sentido, el estudio propone acciones como:

  1. Reasignar espacio público para modos activos y compartidos, para reforzar los esfuerzos actuales para mejorar los servicios de transporte público;
  2. Aumentar las inversiones en infraestructuras de ciclismo y micromovilidad de alta calidad y en aparcamiento y almacenamiento de bicicletas en las principales estaciones de tren y autobuses para aumentar la adopción de la bicicleta y la micromovilidad y permitir la práctica de la bicicleta y la movilidad a pie;
  3. Incrementar la disponibilidad de servicios de micromovilidad mediante la colaboración con el sector privado;
  4. Ampliar el proyecto de la T-movilidad para integrar servicios privados de micromovilidad y permitir a las personas usuarias pagar múltiples modos de transporte con una única cuenta/tarjeta.
  5. Complementar estas políticas con esfuerzos continuos para apoyar la electrificación de los vehículos, la creación de zonas de bajas emisiones, la integración de tarifas de transporte público y la mejora de la calidad de los servicios de transporte público.
  6. Fortalecer las Autoridades Territoriales de Movilidad (ATM), que pueden tener un papel fundamental en la transformación de la movilidad en cada ámbito.

Para conseguir un cambio sistémico en la movilidad, el informe aboga por definir una hoja de ruta que involucre a las partes interesadas clave, generando espacios de reflexión sobre los enfoques actuales y futuros para transformar el sistema de transporte en Cataluña, en el que participaría el Gobierno de la Generalitat y entes locales., y en coordinación con el Estado y otras comunidades autónomas. Este proceso podría beneficiarse también de la participación del sector privado y de otros ámbitos además del del transporte, como el de la vivienda, la energía, la salud o la economía.

La transformación del sistema de movilidad de personas, la tercera agenda compartida de Cataluña

El Informe presentado hoy, que se inspira en el primer trabajo realizado por la propia OCDE en Irlanda, pone en valor la existencia en Cataluña de las conocidas como “agendas compartidas” como una herramienta de trabajo que, gracias a un planteamiento sistémico de los retos – acelerar la transición hacia un sistema de movilidad terrestre sostenible– y con la participación de todos los actores implicados (administraciones, empresas, universidades, centros de investigación y tecnológicos, entre otros) podría apoyar el diseño de la hoja de ruta para conseguir la transformación del sistema de movilidad de personas en Cataluña.

Las agendas compartidas son un instrumento impulsado por el Gobierno catalán en el marco de las estrategias para la especialización inteligente (RIS3) –RIS3CAT en Cataluña- promovidas por la Unión Europea con un objetivo: transformar los modelos económicos actuales para abordar los retos de futuro –el cambio climático, la contaminación, el despilfarro de recursos, el desempleo, el incremento de las desigualdades sociales, o el envejecimiento de la población- desde un enfoque transversal, apostando por el conocimiento y la innovación, y con un sistema de gobernanza en el que participen todos los actores implicados, tanto desde el ámbito público como el privado, y crear ecosistemas innovadores que den soluciones desde el mundo local a problemas globales.

En Cataluña existen actualmente dos proyectos de agendas compartidas: la de Les Terres de Lleida, Pirineu i Aran, centrada en abordar el reto del despoblamiento rural a través de una especialización inteligente basada en la bioeconomía; y la Agenda compartida de Manresa-Bages, creada en el año 2019 con la misión de diseñar un sistema de salud y social en la comarca que se anticipara y diera respuesta a las problemáticas relacionadas con el envejecimiento y sobreenvejecimiento de la población, desde una perspectiva de transformación sistémica.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
visita 4dhealth

La consellera de Salud visita el hospital simulado 4DHealth de Igualada

Siguiente noticia
Violador d'Igualada

35 años de prisión para el monstruo de Igualada por violar e intentar matar a una menor de 16 años

Noticias relacionadas