sábado, 21 de junio de 2025
És notícia

Denuncian hasta 50 meses de espera para operarse en Cataluña: “Marchan en el extranjero”

Foto del avatar
Operació en un quiròfan

Los cirujanos de la obesidad han alertado de que las largas listas de espera para operarse en esta especialidad están empezando a fomentar el “turismo sanitario”, es decir, pacientes que se van a operarse en el extranjero para acortar los plazos.

La Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), a través de su vicepresidenta y decana de la Facultad de Medicina de la URV, Fátima Sabc, asegura que “es un problema muy grande” porque, si hay alguna complicación postoperatoria, es el sistema de salud pública quien se hace cargo de los costes.

Muchas veces no sabes qué se le ha hecho al paciente”, señala Sabc en un congreso de la SECO que se celebra en Reus. Según la organización, las listas de espera para una cirugía bariátrica en Cataluña oscila entre uno y 50 meses, con una media de cinco meses de espera.

 

Solo entre un 1% y un 3% de los pacientes que necesitan la operación acceden a la intervención

Los cirujanos avisan de que sólo entre el 1 y el 3% de la población que requiere cirugía bariátrica acceden a una intervención. El presidente de la SECO, Amador García, explica que principalmente se encuentran con dos “culos de botella”. En primer lugar, están las listas de espera de los hospitales catalanes son de entre 1 y 50 meses, dependiendo del centro. “Es una horquilla muy grande”, reconoce el doctor. Asegura que la “realidad” de cada hospital es “muy diferente en cuanto al funcionamiento interno”.

En segundo lugar, los médicos se fijan en “el estigma” que arrastra la profesión. “Todavía hay muchos profesionales que no reconocen la obesidad como una enfermedad”, destaca. “Hay muchos facultativos que les ha costado entender que el paciente no está obeso porque la persona quiere, sino porque tiene una enfermedad”, ha añadido.

El doctor ha insistido en que detrás de una obesidad hay “muchos factores” como cuestiones genéticas o una fisiopatología. Por ello, ha comentado que hay que “explicar mejor qué es la obesidad” a la ciudadanía en general y a las facultades de medicina.

El presidente del congreso, Daniel del Castillo, ha defendido que la cirugía es “altamente eficaz” a la hora de hacer frente a la obesidad, también por delante de tratamientos farmacológicos. En este sentido, han pedido que la cirugía de la obesidad tenga un tiempo de acceso garantizado. También han reclamado “mejores infraestructuras hospitalarias, más quirófanos, más profesionales y agilizar y mejorar los flujos de las pruebas preoperatorias”.

 

Cirugía bariátrica sin ingreso

En 2021 se realizó la primera cirugía bariátrica sin ingreso en Cataluña. Se trata de una modalidad igual que la convencional, pero, en cambio, no requiere hospitalización del paciente. García ha argumentado que tiene varios “beneficios”.

En cuanto al paciente, tras la intervención, si todo ha ido bien, puede marcharse a casa “de manera segura” e incorporarse a su día a día “mucho más bien”. El doctor también destaca la “comodidad”, ya que la persona se encuentra en su entorno “más seguro y confortable con la seguridad que tiene un control y un seguimiento estricto desde el hospital”.

También tiene ventajas para el sistema de salud público, porque se liberan camas de hospital. “En épocas de gripe tenemos que suspender intervenciones porque no hay camas de ingreso”, explica el médico. De esta manera, aunque no haya habitaciones disponibles, la operación se puede llevar a cabo con normalidad. El presidente de la SECO también ha recordado que el coste de hospitalización es de entre 500 y 1.500 euros por paciente, unos recursos que se pueden destinar a otras tareas.

Actualmente, sólo se practica la cirugía bariátrica sin ingreso en cuatro centros catalanes: el hospital Germans Trias i Pujol, el hospital del Mar, el hospital Clínic y el hospital de Bellvitge. Todos se encuentran en el área metropolitana de Barcelona y uno de los criterios de selección es la proximidad de la residencia del paciente con el hospital. Este hecho provoca que personas de otras regiones sanitarias fuera de Barcelona no puedan acceder a este tipo de cirugía.

 

14% de la población con obesidad

El XXVI congreso de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad se celebra en FiraReus hasta el viernes y acoge a casi 400 profesionales del ámbito sanitario. Desde la SECO remarcan que un 14% de la población catalana sufre obesidad. El presidente de la organización ha remarcado que es una enfermedad “grave”. “Les puede condicionar la supervivencia y acortar su vida de manera importante”, ha dicho García.

Desde la SECO también están preocupados por la obesidad infantil. Consideran que ahora solo se ve “la punta del iceberg”. “De aquí a veinte años tendremos unas cuotas de obesidad importantísimas si no lo frenamos a tiempo”, ha alertado la vicepresidenta.

“Muchas veces el nivel de obesidad va asociado al código postal”, ha señalado la doctora Sabc relacionando el índice de obesidad con la pobreza que sufren algunos barrios. “Es más importante el código postal que el código genético”, ha añadido. “Cuando una familia va al supermercado y solo tiene X dinero, comprará comida de más mala calidad”, ha dicho.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Firagost 2025 abre las inscripciones para los expositores

Siguiente noticia

Detenido por grabarse hablando con mujeres y utilizar los vídeos como publicidad de cursos para ligar

Noticias relacionadas