La Policía de la Generalitat – Mossos d’Esquadra investigó durante el año pasado 3759 denuncias por delitos contra la libertad sexual a mujeres, lo que representa un incremento del 33,58% respecto al año 2022. Un total de 4027 mujeres fueron víctimas de violencias sexuales y representan el 86% de la totalidad de las personas (hombres y mujeres) que denunciaron delitos vinculados con la libertad sexual.
En relación con la violencia machista en la pareja, el incremento de las denuncias es de un 10,7% respecto al año 2022, pasando de 15.154 hechos a 16.789. En cuanto a la violencia machista en el ámbito familiar, las denuncias interpuestas llegan a 3.843, lo que supone un aumento del 7,1%. Los delitos sexuales en la pareja experimentan un incremento del 33,5% respecto al mismo periodo del año 2022.
Durante el año pasado, 17.051 fueron víctimas de violencias machistas en la pareja, lo que supone un incremento del 9% respecto al año 2022. En el ámbito de la familia, se registraron un total de 4.508 víctimas, aumentando un 6% respecto al año anterior.
Del total de víctimas atendidas por violencia machista en el ámbito de la pareja se extraen las siguientes conclusiones:
- El 95,7% de las víctimas son mujeres mayores de edad (16.320). Las víctimas menores de edad representan el 4,3% de la totalidad de las víctimas (731).
- Se detecta una disminución de las víctimas menores de edad del 14,60%.
- Las franjas de edad con mayor incidencia son entre 31 y 40 años con un 31,3%, seguida de la de entre 41 y 50 años de edad (24,6%) y la de jóvenes de 21 a 30 a años de edad (24,6%).
- La edad media de las mujeres que denuncian una situación de violencia de género es de 36 años.
- El 1,8% de las mujeres son del colectivo de personas mayores de 65 años o más (285). La edad media de la mujer es de 72 años.
Detenidos por violencias machistas en la pareja y en la familia
La Policía de la Generalitat – Mossos d’Esquadra ha realizado 7.676 detenciones relacionadas con violencias machistas en el ámbito de la pareja, lo que supone un incremento del 11,3% respecto al año 2022 (6.897). En total se realizaron 32 detenciones de menores, tres menos que en el año 2022. Los detenidos mayores llegaron a 7.644 con un incremento del 11,4% respecto al año 2022 (6.862).
La franja de edad de hombres autores de delitos en el ámbito de la violencia de género (investigados y detenidos) con mayor porcentaje es la de 31 a 50 años de edad. Representan un 60,1% del total de los autores VG. Es una franja coincidente con la de las víctimas que denuncian. La edad media de los autores mayores de edad es de violencia de género es de 38 años.
La franja de edad de autores menores de edad se encuentra de entre 14 y 17 años, siendo la edad media del autor menor de violencia de género de 16 años.
La violencia machista en el ámbito familiar supuso la detención de 1.677 personas, llegando a un incremento del 8,82% respecto al año 2022 (1.541). Las detenciones de menores cayeron un 18,42%, pasando de 62 a 76, y las detenciones de mayores de edad fueron de 1.615, lo que representó una subida del 10,24%.
Compromiso firme en la lucha contra las violencias machistas y sexuales
En el año 2023, los Mossos d’Esquadra han realizado 1.512 presentaciones/coloquios en el ámbito de la violencia machista con un total de 45.507 asistentes. El trabajo realizado en este ámbito supone un incremento del 36,2% en el número de charlas y un 52,4% en el de asistentes.
Los Grupos de Asistencia a la Víctima han realizado 22.901 seguimientos (un incremento del 11,7%), de los que 12.769 corresponden a mujeres víctimas de violencia de género (9.918 tienen una medida judicial de protección o de Fiscalía vigente). Los seguimientos corresponden, mayoritariamente, a víctimas de violencia machista, familiar y resto de violencias machistas; así como de ilícitos penales motivados por el odio y la discriminación y el tráfico de seres humanos.
Los Mossos d’Esquadra hacen protección policial a 121 mujeres en situación de riesgo (medio, alto y muy alto), un 11% más que en el mismo periodo del año anterior. Durante el año 2023 han gestionado 1.315 protecciones policiales.
El correo electrónico de atención a las víctimas se creó en el mes de marzo del año 2020 con el objetivo de facilitar a la ciudadanía una herramienta de comunicación más ágil con la policía, con la finalidad de asesorar e informar a personas que pueden estar sufriendo situaciones de violencia de género, violencia doméstica o cualquier otra forma de violencia sobre menores, personas mayores o personas con discapacidad.
Los correos gestionados durante el año 2023, han sido un total de 333 consultas por el correo. El mismo periodo del año 2022 fueron un total de 375, de los cuales 97 han sido consultas derivadas directamente al GAV del territorio de la persona que hacía la consulta, con motivo de recibir una atención directa.
El número de los mensajes de todas las conversaciones gestionadas durante el año 2023 han sido un total de 100.000 euros. 9.447 mensajes de WhatsApp, que corresponden a 1.546 conversaciones, un 37% más que el mismo periodo del año 2022 (año 2022: 8.432 mensajes de WhatsApp, que corresponden a 1.124 conversaciones).
Radiografía de los feminicidios
El año pasado fueron asesinadas 13 mujeres por violencia machista en el ámbito de la pareja lo que supone un incremento del 68,4% respecto a 2022 (de 9 a 13 víctimas):
- La media de edad de las víctimas durante 2023 ha sido 39,5 años.
- En el 46,20% de los feminicidios el entorno de la víctima tenía conocimiento de la situación que estaba sufriendo.
- El 38,5% de las víctimas tenían hijos/as menores de edad. El resto no tenían hijos o eran mayores de edad.
- En el 30,8% de casos coincide en que la víctima había roto la relación o había manifestado que quería romperla.
- En el 7,7% de los casos la víctima había interpuesto denuncia contra su feminicida (1 caso) y no tenía seguimiento activo.
- Ninguna de las víctimas disponía de medidas judiciales ni policiales de protección.
La edad media de los feminicidios es de 42 años. La violencia psicológica aparece en el 77% de los casos. El 61,50% de los autores había ejercido, además de violencia psicológica, violencia física hacia sus parejas, y en el 7,7% de los casos, además de la violencia psicológica y física, también se dio violencia sexual. Sólo en el 7,7% de los casos (1 caso), el feminicida había sido denunciado por parejas anteriores.