sábado, 19 de abril de 2025
És notícia

El Vendrell hace una ofrenda floral por el centenario de la muerte de Àngel Guimerà

Foto del avatar

La Institución de las Letras Catalanas y el Ayuntamiento de El Vendrell han impulsado hoy el acto de homenaje ante la tumba de Àngel Guimerà, en el Cementerio de Montjuïc, para conmemorar el centenario de su muerte. El acto se ha celebrado este miércoles 17 de julio ante el nicho del dramaturgo, la víspera de los 100 años de la muerte del autor.

La ofrenda floral de hoy es uno de los 179 actos programados en todo el mundo en el marco del Año Guimerà. El acto ha comenzado con la intervención del comisionado de vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, Joan Ramon Riera, que ha recordado el multitudinario séquito popular en la ciudad en el día del funeral del dramaturgo.

El alcalde de El Vendrell, Kenneth Martínez, ha recordado que en 1924, en tiempos de la dictadura de Primo de Rivera, la asistencia multitudinaria al funeral de Guimerà también sirvió para reivindicar el catalanismo que representaba su figura. El alcalde de El Vendrell ha leído unos versos del escritor para recordar la voluntad de Guimerà de permanecer en Montjuïc.

“En el rampeo de Montjuic

me he construido la sepultura:

asís un día los cañones

estremecerán más despojos

aclamando la libertad

de la madre Cataluña”.

La directora de la Institución de las Letras Catalanas, Izaskun Arretxe, más allá del dramaturgo de prestigio internacional, ha reivindicado la faceta de Àngel Guimerà como “poeta importantísimo”. “Mañana hará 100 años de su muerte, y pienso que es un buen momento no solo para darle las gracias sino para recordar su vigencia, para recordarnos que somos enanos en los hombros de gigantes. Y que nuestro patrimonio también es responsable de que tengamos una literatura tan viva, y nos garantiza la continuidad hacia futuro”, ha concluido Arretxe.

Tras los discursos institucionales ha tenido lugar la ofrenda floral y una lectura dramatizada de textos de Terra baixa, una de las piezas más conocidas del autor conmemorado, a cargo de los actores Enric Majó y Carme Sansa.

El Año Ángel Guimerà gira en torno a tres ejes: la obra del dramaturgo, su significación como poeta y el papel determinante de Guimerà como verbalizador del catalanismo y activista a favor de los derechos humanos. Esta conmemoración quiere ensanchar el conocimiento de su obra dramática más allá de los títulos más habituales, plantear el debate sobre la validez de su obra poética y, finalmente, revisar su posición respecto del catalanismo y la significación de actos como el discurso en catalán como presidente del Ateneo Barcelonès en 1895.

Algunas de las actividades vinculadas al año previstas en los próximos meses son: el reestreno de Mar y cielo de Dagoll Dagom en el Teatro Condal; el acto vinculado a Guimerà y el premio Nobel, el 3 de octubre en la Biblioteca de Cataluña; el Seminari Guimerà, Verdaguer. Institución e internacionalización de la literatura catalana, los días 14, 15 y 16 de noviembre en El Vendrell, Folgueroles y Vic; y el acto de clausura del Año, el 26 de noviembre en el Teatre Nacional de Catalunya.

El autor

Àngel Guimerà Jorge (Santa Cruz de Tenerife, 6 de mayo de 1845 – Barcelona, 18 de julio de 1924) es el dramaturgo catalán de mayor proyección internacional. Su obra ha sido traducida a la mayoría de lenguas y algunas de sus producciones fueron trasladadas al cine o se convirtieron en óperas.

Guimerà renueva la escena catalana del ochocientos que había consolidado una oferta de teatro en catalán a partir, sobre todo, de la extensa y variada producción de Frederic Soler (Pitarra) (Barcelona 1839-1895), que consolidó una audiencia para la dramaturgia en catalán. Su gran capacidad como creador teatral hizo posible la evolución de la tradición del sainete y del teatro breve hacia la comedia y el drama de costumbres y la aproximación a las fórmulas del teatro realista. Guimerà, a su vez, fue el verdadero artífice de la introducción del género trágico en la escena en catalán.

De la cuarentena de textos dramáticos que escribió se suelen representar muy pocos. La mayoría corresponden a los dramas en prosa de base realista: María Rosa (1894), Tierra baja (1897) o La hija del mar (1900). De sus tragedias en verso, sin embargo, sólo se recuerda Mar y cielo (1888), por la versión en formato de musical de Dagoll Dagom en texto Xavier Bru de Sala y música de Albert Guinovart (1988).

Pero Guimerà no fue sólo dramaturgo, su producción poética tiene un gran relieve y aporta unos elementos de modernidad temática y formal que no han sido suficientemente valorados.

Hay que recordar también la faceta del Guimerà activista catalanista y verbalizador de algunas de las ideas de fuerza del movimiento, tanto en la publicación La Renaixença, que dirigía en colaboración con su amigo Pere Aldavert, como en numerosos discursos recogidos posteriormente en Cants a la pàtria (1906). Su imagen pública tuvo un gran relieve, no sólo como ideólogo del catalanismo, sino también por el hecho de ser un personaje enormemente popular, con una relevante proyección internacional, ya en su época.

 

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

El Plan Educativo de Entorno de Roses sigue trabajando durante el verano

Siguiente noticia
Festa Major IEI Lleida dimecres

La música de Pau Casals resuena en el Patio del IEI con el espectáculo ‘El baúl secreto de Pau Casals’

Noticias relacionadas