En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (que se conmemora el 11 de febrero), el Ayuntamiento de Tàrrega ha puesto en marcha una campaña para hacer visible la aportación femenina en los diversos ámbitos científicos. Se trata de una acción que quiere divulgar la labor investigadora de las mujeres científicas y fomentar al mismo tiempo esta vocación profesional entre las niñas y adolescentes. La campaña también conciencia sobre la brecha de género existente en el mundo de la ciencia, donde la presencia femenina es inferior a la masculina.
La Concejalía de Ciudadanía y Feminismos, en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Lleida), ha editado unos carteles ilustrativos que explican las biografías de quince mujeres científicas de los siglos XIX al XXI, pioneras en este ámbito. Se trata de Marie Curie, Netiie Stevens, Rosalind Franklin, Rita Levi Montalcini, Margarita Salas, Lynn Margulis, Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna.
Del mismo modo, la campaña “Científicas que inspiran” también difunde las vidas de siete científicas del IRBLleida. Son las targarinas Maite Caus Ramírez, investigadora del grupo de Investigación Traslacional Vascular y Renal, y Cristina Pereira Priego, miembro del grupo de Neurociencias Clínicas; Mariona Pont Gòdia y Marta Marqués Sunción, ambas del grupo de Investigación de Biomarcadores en Cáncer; Marina Laplana Lafaja, perteneciente al grupo de Investigación en Biomarcadores de Cáncer de páncreas; Anna Macià Armengol, miembro del grupo de Patología Oncológica; y Sara Hernández Estañol, del grupo de Patología Neuromuscular experimental. Este material se ha distribuido en edificios municipales, centros educativos y elementos de cartelería de la ciudad.
Espectáculo teatral
También en el marco de la campaña “Científicas que inspiran”, la concejalía de Cultura ha programado el espectáculo. “La chica que soñaba” de la compañía Cross Border. Se trata de una obra de teatro-foro participativo dirigida a jóvenes a partir de trece años escrita a base de entrevistas a mujeres que ejercen carreras masculinizadas. El montaje, cuya protagonista es una joven que sueña con ser ingeniera, explora cómo influye el género en la elección de estudios y empleo. “La chica que soñaba” se representará el día 1 de marzo al mediodía dirigida al público escolar mientras que por la noche (20 h) se hará un segundo pase abierto al público general.