La tasa de asalariados de baja se sitúa cerca del 5,5%, casi el doble que en 2010

Foto del avatar
supermercat

La tasa de asalariados en baja laboral está por encima del 5% en Cataluña, según datos de la tesorería de la Seguridad Social analizados por la ACN. A 30 de junio de este año, los trabajadores de régimen común con la incapacidad temporal eran 186.553, cerca de un 5,5% de los 3,4 millones de afiliados del mismo tipo. La cifra ha ido al alza en los últimos años, ya que en 2010 era del 3,1%, casi la mitad. Justo antes de la pandemia ya había crecido hasta el 3,9%, mientras que a 31 de diciembre de 2023 se elevaba al 5,4%. La proporción de autónomos de baja siempre ha sido menor, y al final del primer semestre de 2024 era del 3,8%. Con todo, la duración de las incapacidades (83 días de media) triplica la de los asalariados de régimen común (27 días).

La gran mayoría de las bajas entre los asalariados son por contingencias comunes, es decir, por enfermedades o accidentes no relacionados con la actividad laboral. Es el caso en más de nueve de cada diez bajas, y son las que han hecho disparar la tasa a casi el doble que hace una década y media. El resto de incapacidades están ligadas con el trabajo, y se han mantenido en unos números similares en los últimos años, entre el 0,3% y el 0,4% del total de empleados.

La interrupción temporal de la actividad profesional de manera justificada también ha registrado un repunte entre los trabajadores en régimen de autónomos, si bien más moderado, con un salto del 3% al 3,8% entre 2010 y junio de este año. En total, a final del primer semestre de 2024 se contaban 21.623 en toda Cataluña en esta situación.

En conjunto, sumando las personas en baja laboral en el país de todos los regímenes, la cifra a 30 de junio de este año es de 208.508, un 5,2% del total, con una duración media de prácticamente un mes (29,3 días).

Diez días más de baja de media en el conjunto del Estado

La proporción de los trabajadores que tienen la incapacidad temporal es prácticamente la misma tanto en Cataluña como en el conjunto del Estado, que también se sitúa tímidamente por encima del 5% entre los asalariados, y rondando el 4% entre los empleados por cuenta propia. Con todo, sí se observa una diferencia en la duración: los trabajadores en régimen común dados de alta en Cataluña arrojan bajas de media de 27 días, lo que supone diez días menos que el conjunto español. En cuanto a los autónomos, las diferencias se mantienen, con 83 días de media en Cataluña y 100 días en España.

Más personas de baja en Barcelona pero con una duración más corta

Los datos de las cuatro demarcaciones catalanas tienen muchas similitudes, pero también algunos rasgos diferenciales: la duración media de las bajas en Barcelona es ligeramente más baja (26,64 días) que en Girona (28,98 días), Tarragona (29,66 días) y Lleida (29,92 días), que llega prácticamente al mes. Entre los autónomos, las diferencias se ensanchan, ya que los trabajadores por cuenta propia de la demarcación tarraconense son los que cogen más días de incapacidad temporal (88,6), por delante de Barcelona (83,5), Girona (79,3) o Lleida (74,1).

La tasa de personas en situación de baja laboral entre los asalariados es significativamente más alta en la demarcación de Barcelona (5,6%) que en Tarragona (5,3%), Girona (4,7%) o Lleida (4,5%), mientras que en cuanto a los autónomos sólo Girona está ligeramente por debajo de la media catalana.

Absentismo laboral no justificado

A las bajas recetadas por facultativos hay que sumar el absentismo laboral no justificado. Según un estudio de la empresa de recursos humanos Randstad, con datos del primer trimestre de 2024, las personas que no acudieron al puesto de trabajo de media se situaron en el 6,8% en Cataluña: un 5,1% con baja médica –un dato que se ajusta con el del ministerio de Inclusión y Seguridad Social por el mismo periodo– y el 1,1% 7% restante, sin justificar.

Son unos datos muy similares a los de la media española, y que tampoco se diferencian de forma significativa con los del sector de la industria o el sector servicios en el país. En el informe sólo se observa una oscilación en el de la construcción, donde el absentismo laboral fue más bajo, el 5,2% del total (4,1% con baja y el 1,1% restante, sin).

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Nueve mañana de caos en Cercanías: Incidencias en el R1, el RG1, el R4 y el R8 por averías

Siguiente noticia

Once heridos en el choque entre un autobús lleno de pasajeros y un camión

Noticias relacionadas