El Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles la ley para regular la inteligencia artificial. Con 523 votos a favor, 46 en contra y 49 abstenciones, los eurodiputados han dado luz verde a la norma acordada en diciembre con el Consejo de la UE.
Las reglas comunitarias regulan la inteligencia artificial según el nivel de peligro que supone. Así, prohíbe o limita su uso en función del grado de peligro que supone para las personas. La norma regula los sistemas fundacionales o generativos de inteligencia artificial, como por ejemplo ChatGPT, pero también otros ámbitos como los límites de la identificación biométrica, uno de los puntos más controvertidos en la negociación entre los colegisladores.
La norma prohíbe la vigilancia masiva en espacios públicos, pero permite que se puedan utilizar cámaras de identificación biométrica, con autorización judicial, por cuestiones como prevenir una amenaza terrorista o para localizar e identificar a una persona que haya cometido actos terroristas, tráfico de personas o explotación sexual, entre otros.
En el caso de los sistemas de inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, la norma europea establece una serie de obligaciones y deberán especificar si un contenido está generado a través de inteligencia artificial. También se identifican sistemas de riesgo que sólo se podrán comercializar si los desarrolladores garantizan que respetan los derechos fundamentales.
Aparte del uso, la norma también busca potenciar la industria europea ante potencias como Estados Unidos o China.
El Parlamento Europeo y el Consejo de la UE cerraron el acuerdo para regular la inteligencia artificial la noche del 9 de diciembre tras casi 40 horas de negociación en las que las posiciones se habían encallado en los límites de los datos biométricos.
Concretamente, los estados querían que la vigilancia biométrica como las cámaras de reconocimiento facial en espacios públicos y que utilizan la inteligencia artificial en tiempo real, se pudiera utilizar. en determinados casos, como por ejemplo casos de abusos sexuales o prevención del terrorismo, lo que el Parlamento Europeo consideraba que violaba los derechos fundamentales.
Las negociaciones habían comenzado en julio y ya en septiembre los dos colegisladores pactaron qué prácticas de inteligencia artificial se consideraban de alto riesgo y, por tanto, debían prohibirse en la UE. Después, quedaron por acordar las cuestiones más controvertidas: el uso de la vigilancia biométrica en tiempo real y la regulación de los nuevos sistemas de inteligencia artificial generativa, como ChatGPT.
Una vez aprobada por el Parlamento Europeo, la norma aún debe ser ratificada por el Consejo de la UE para que entre en vigor en 2026.
L'Hospitalet ha cumplido cien años como ciudad y, como no podía ser de otra manera, las Fiestas de Primavera se…
El alcalde de Tarragona, Rubén Viñuales, ha presidido esta noche la presentación de la 30ª Feria del Vino de Falset…
El Consejo de Administración de la Empresa Municipal de Transportes de Tarragona ha aprobado hoy, 24 de abril, las nuevas…
El mundo de las redes sociales vuelve a llorar la muerte de una de sus protagonistas. Vanessa Konopka, alemana de…
El Puerto de Segur de Calafell acogerá este próximo fin de semana dos actividades de las más importantes del año…
Nueva campaña para promocionar las actividades de dinamización del Mercado del Cáuco que se estrena coincidiendo con el ciclo de…
Esta web utiliza cookies.