La Universidad de Lleida (UdL) incorporará miembros de la comunidad universitaria como referentes en igualdad en todos los centros. Serán figuras a las que poder acudir en caso de asesoramiento o denuncia de violencias machistas. Esta es una de las 54 medidas del Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres 2025-2028 aprobado recientemente y que es de aplicación a todo el personal de la FGSHSCSP, docente e investigador (PDI) y de gestión y administración (PTGAS). De obligado cumplimiento, tiene una vigencia inicial de cuatro años, prorrogables hasta un máximo de dos años más.
Las medidas del Plan se engloban en tres ejes: cultura organizaba en igualdad, igualdad efectiva en el trabajo, y universidad segura y respetuosa. Todas ellas se han negociado con los representantes sindicales del personal y son fruto de un diagnóstico previo que ha analizado siete ámbitos: la cultura y la comunicación para la igualdad; la infrarrepresentación femenina; las condiciones de trabajo; la selección, contratación, formación y promoción profesional; la clasificación profesional y las retribuciones; el ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y laboral; y la prevención del acoso sexual y por razón de sexo.
Entre otros, el diagnóstico, ha puesto de manifiesto que la brecha salarial de género en la FGSHSCSP oscila en torno a un 9-11% (según diferentes metodologías de calcularla), si bien no presenta datos que conduzcan a pensar en existencia de ilegalidad ni de discriminación. También que en la institución se da “el efecto tijera”, es decir, que a medida que se avanza en las categorías más altas en la carrera académica la presencia de mujeres disminuye y la de hombres aumenta. Así, en la FGSHSCSP hay sólo un 30,3% de mujeres catedráticas y un 18,2% de eméritas.
El estudio también ha constatado otro efecto, el leaky pipeline (fuga de talento) y es que las mujeres tienen una representación mayor o igual que los hombres en las primeras etapas de la carrera investigadora, mientras que esta proporción se reduce a medida que se avanza. En la Universidad de Lleida, el número de investigadoras con tramos de investigación (sexenios) acumulados es inferior al de los investigadores en todos los casos, excepto en el de un solo tramo, donde las mujeres representan el 57,2%.
Entre las 54 medidas que plantea el nuevo Plan de Igualdad, aparte de la identificación y designación de miembros de la comunidad universitaria como referentes en igualdad, destaca la confección del registro salarial del personal de la Universidad de Lleida y la actualización anual de los datos para medir la evolución de la brecha entre los sueldos. En el ámbito de Cultura organizativa en igualdad, el documento propone realizar formaciones en igualdad para cargos directivos, mandos intermedios y responsables, así como para la plantilla en general. También determina que será necesario modificar la normativa de doctorados honoris causa para revertir la infrarrepresentación de las mujeres con esta distinción y establecer criterios de revocación de este reconocimiento.
Dentro del eje de Universidad segura y respetuosa, el Plan determina que será necesario un compromiso explícito de los directores/as y tutores/as de tesis doctorales, de conocer y respetar en todo momento las políticas en materia de igualdad y de prevención del acoso. La misma obligación tendrán los responsables de grupos de investigación. En el mismo ámbito, el documento propone otras medidas como la actualización del estudio de percepción de la violencia de género entre la comunidad universitaria; y la mejora de los espacios universitarios en términos de aumentar la percepción de seguridad.