Las protestas del campesinado que arrancaron con el corte de la A-2 en Montclar el 6 de febrero para denunciar la grave crisis que sufre el sector en diferentes ámbitos como los precios, el relevo generacional, el exceso de burocracia o los costes de producción, han marcado el año 2024 en las comarcas de Ponent pero también en el conjunto de la demarcación de Lleida y el país. La apertura del nuevo Museo Morera en Lleida que finalmente consigue una sede definitiva después de 100 años de interinato también ha sido una de las noticias remarcables del año. Un año donde ha habido dos crímenes en la plana, uno en Vilanova de la Barca y el otro en Alcarràs. Por otro lado, el regadío de L’Urgell no ha sufrido falta de agua y ha estrenado los ‘hidros’.
5 de enero Los Mossos d’Esquadra investigan la muerte violenta de un hombre en Vilanova de la Barca (Segrià). Se trata de un vecino del mismo municipio de 84 años que estaba podando en una finca agrícola mientras fue asaltado por un hombre que le quería robar el coche y entonces lo atacó brutalmente en la cara con las tijeras de podar. El agresor consiguió huir hacia Andorra y posteriormente Francia. La policía descubrió que ya estaba huyendo de otra agresión cuando atacó a la víctima de Vilanova de la Barca.
6 de febrero Campesinos y ganaderos cortan con tractores y remolques la autovía A-2 a la altura de Montclar (Pla d’Urgell) con el objetivo de quedarse el máximo de horas posible. El bloqueo se repite en otras vías principales del país y se hace para reclamar mejoras y revertir la crisis del sector que pasa por un exceso de burocracia, los costes de producción y la falta de relevo generacional, entre otros. La protesta llega después de días de movilizaciones del sector agrícola en Europa y finalmente llegan al estado español. Al día siguiente los campesinos realizan una marcha lenta de tractores hasta Barcelona donde mantienen una reunión en el palacio de la Generalitat. Las movilizaciones también quieren ser un toque de alerta a los sindicatos agrarios tradicionales y por eso nace un nuevo colectivo, Revolta Pagesa, que al cabo de unos meses se acaba constituyendo como el Gremio del Campesinado Catalán.
25 de marzo Arranca la campaña del canal de Urgell con poca demanda de los regantes gracias a las lluvias. La comunidad estrena este año el hidro, un sistema de medición de agua otorgada al regante para poder suministrar a los cultivos. Aunque inicialmente hay incertidumbre sobre si habrá o no suficiente agua para toda la campaña, en septiembre se finaliza con un 32% menos de aportaciones pero habiendo salvado el riego. Muchos campesinos deciden no plantar cultivos que requieren más demanda de agua al principio pero cuando ven que no habrá restricciones deciden hacer más segundas cosechas de maíz. En julio comienzan las obras para mejorar la eficiencia hidráulica del canal en el marco del plan de modernización.
26 de marzo Detienen a un mozo de escuadra implicado en una red de blanqueo de capitales en Lleida. Fuentes policiales revelan que fue el testigo protegido en la causa del 1-O que declaró contra los Mossos asegurando que tenían órdenes de controlar la Policía Nacional y la Guardia Civil. Hacía tiempo que se le estaba investigando desde Asuntos Internos y Vigilancia Aduanera porque llevaba un ritmo de vida muy elevado con importantes gastos económicos y se le relaciona con irregularidades en subastas y asuntos inmobiliarios. Tras ser detenido queda en libertad provisional pero se le retira el pasaporte y posteriormente se le suspende de empleo y sueldo.
3 de abril La plataforma Salvem Cal Macià critica la inacción de las administraciones tres meses después del anuncio de casa. Continúan alertando de que las lluvias hacen que el inmueble cada vez esté más deteriorado y ponen de manifiesto que hay que comprarlo para hacer inversiones de consolidación de la estructura. También ponen el foco en las elecciones al Parlamento del 12-M ya que consideran que podría dejar en “papel mojado” el acuerdo de finales de 2023. Un año después, en diciembre de 2024, lamentan que no se ha cumplido con el compromiso del Ayuntamiento de Alcarràs, la Diputación de Lleida y el Gobierno de adquirir y rehabilitar la que fue residencia familiar de Francesc Macià. Por ello, la plataforma se volverá a movilizar el 25 de diciembre por quinto año consecutivo.
13 de abril Tras más de 100 años de itinerancia, el Museo Morera de Lleida abre al público su sede definitiva en el edificio de la antigua Audiencia en la Rambla Ferran. Lo estrenan los primeros visitantes visiblemente emocionados a la espera de poder hacer una inauguración oficial más adelante porque la fecha ocurre en periodo pre electoral. El Morera inicia la nueva etapa con la exposición inaugural ‘Raíces y horizontes. Más de un siglo de arte’, una selección de 470 obras que repasan los cambios artísticos del siglo XX hasta la actualidad. Las obras se han alargado durante cinco años y han sometido el edificio a una intervención arquitectónica para adaptarlo a las necesidades de un equipamiento museístico del siglo XXI. Cuenta con 3.500 metros cuadrados distribuidos en 6 plantas conectadas por un patio interior diáfano. El coste total ha subido a 5,8 MEUR.
21 de junio Los Mossos d’Esquadra detienen a una mujer supuestamente relacionada con la muerte violenta de un hombre de 41 años en Alcarràs (Segrià). La arrestada tiene 62 años y los hechos ocurrieron a las siete de la tarde. El aviso se dio a través del 112 en un domicilio de la avenida. Cuando los agentes llegaron confirmaron el hallazgo del cadáver y horas más tarde se detuvo a la mujer en relación con el caso. Esta ha sido la segunda muerte violenta del año en las comarcas de Poniente.
31 de julio Más de 70 dotaciones de los Bomberos trabajan en la extinción de un incendio en la ciudad. El fuego originado por una máquina recolectora obliga a confinar los municipios de Solivella y Nalec y también a cortar la C-14. Quedó estabilizado a las ocho de la tarde y extinguido al día siguiente por la noche. Al final se quemaron 273 hectáreas. El 9 de agosto hubo otro incendio importante en Poniente, en concreto en Artesa de Segre, por el que se movilizaron 171 dotaciones y donde se quemaron unas 71 hectáreas.
29 de septiembre Espectacular accidente de un camión con un muerto y nueve heridos tras chocar contra siete vehículos y un edificio en la entrada de Lleida. Los hechos tienen lugar en plenas Fiestas del Otoño, el sábado por la noche y la víctima es el conductor del camión, que entró haciendo zigzags por el puente de la Universidad proveniente de la autopista AP-2. El siniestro despertó una gran expectación entre peatones y vecinos de la zona.
18 de noviembre El jurado popular declara culpable de asesinato a J.G.G., que confesó haber matado a un hombre el 9 de octubre de 2022 en una zona de aparcamiento de Les Borges Blanques. De esta manera finaliza el único juicio con jurado popular que se ha celebrado este año en la Audiencia de Lleida. El jurado consideró que el autor confeso del crimen agredió a la víctima con un cuchillo de forma “sorprendente, repentina y rápida”. De esta manera, se avalaron las tesis de las acusaciones que sostenían que el agresor propinó el ataque con traición, y desestimaron procesarlo por homicidio, como había pedido la defensa. La acusación particular rebajó la petición de pena de 25 a 20 años, la misma que pedía la fiscalía.
21 de noviembre La DOP Les Garrigues presenta el aceite nuevo de la campaña que arrastra los efectos de la sequía con rendimientos bajos. La producción en los cultivos de secano se prevé que sea la de un 20% de un año normal y el sector confía en normalizar la situación de cara a la campaña del próximo año gracias a las lluvias de septiembre. La DOP presenta el aceite pocos días después de la polémica que protagonizó el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, apoyando el aceite que se produce en Jaén, que es uno de los principales competidores del aceite que se hace en Cataluña.
11 de diciembre Cuatro alcaldes en un año y medio en Ribera d’Ondara. Este pequeño municipio de La Segarra vive uno de los seriales políticos más intensos del país con las picardías entre el PSC y la formación Acord per Ribera d’Ondara, que en las elecciones de 2023 se presentó por ERC. Los comicios los ganó el PSC con Francesc Sabanés pero al cabo de poco, Elisabet Jové (AM) presentó una moción con el único concejal de Alianza Catalana en la demarcación de Lleida, Albert Puig. Esto provocó la ruptura de las relaciones con ERC y mientras Jové estaba de baja por maternidad el concejal de Alianza Catalana hizo de alcalde en funciones. Puig sin embargo, hizo unas declaraciones homófobas que le llevaron a salir del partido esto provocó la entrada del número dos de la lista, que también se desvinculó de la formación de Sílvia Orriols. El PSC encontró apoyo en el nuevo concejal, Antonio Fernández y por ello presentó una moción de censura contra Jové que a su vez se querelló contra el exalcalde Sabanés por malversación de fondos públicos. El segundo pleno de la legislatura donde se debatirá una moción de censura será el 27 de diciembre.