Los diputados Òscar Martínez, Fermí Masot, Rosa M. Perelló y Marc Solanes han asistido este domingo a la 44ª edición de las Fiestas del Segar y Batre de la Sentiu.
Los diputados han sido recibidos en la Era de La Sentiu por el alcalde Jaume Ferrer y por Lluïsa Solsona, presidenta de la Asociación de las Fiestas del Segar y del Batre, entidad organizadora de esta festividad. También han asistido el director del Instituto de Estudios Ilerdenses, Andreu Vázquez; el presidente del Consejo Comarcal de L’Urgell, José Luis Marín; Albert Turull, director de los Servicios Territoriales en Lleida; entre otros.
Allí han podido disfrutar del tradicional desayuno de horca en la Era y visitar los diferentes espacios mientras se hacía la recreación de las tareas de la siega y batida del trigo antes de la mecanización. También han asistido a la presentación del libro ‘Terra de Segadors’, de Montse Rubinat, a cargo de Francesc Canosa, y han disfrutado de un concierto-vermut con Capi.
Los diputados han expresado el agradecimiento de la Diputación de Lleida a los organizadores por la labor de divulgación de nuestra historia que es muestra en esta actividad, la cual este año se ha hecho más participativa, porque pone en valor la agricultura como motor de la economía del territorio, de manera que han animado al Ayuntamiento y a la Asociación de las Fiestas del Segar y del Batre a seguir manteniendo esta tradicional fiesta de cara a las generaciones que vendrán.
Los diputados también han destacado el hecho de que las Fiestas del Segar y Batre de la Sentiu fueron las primeras de esta tipología que se empezaron a celebrar en toda Cataluña, y que todos los procesos tradicionales que evoca suponen un ejercicio de memoria histórica y de participación de los asistentes que visitan el municipio con motivo de la fiesta.
Las Fiestas del Segar y del Batre de La Sentiu se han celebrado de manera ininterrumpida desde 1980. La fiesta consiste en hacer una recreación de las tareas de la siega y la batida del trigo, aunque en ella se exhibe el uso de maquinaria de la primera época de su introducción, como la ventadora, el diablo y el aparato estrella: una máquina de batir de 1925.
El conocimiento de las tareas a realizar cada vez es más difícil de mantener, por eso el planteamiento de las fiestas sigue siendo la demostración, pero también la divulgación y participación de los asistentes. Es por este motivo que se ha programado una actividad más abierta y también participativa, para todas aquellas personas que quieran aprender los procesos tradicionales del segar y el batir, y se han hecho exhibiciones/muestras y se ha enseñado a los asistentes cómo usar herramientas como la hoz y la dalla, dándoles la oportunidad de practicar.
Al margen de ello, de los actos organizados este año destacan las exposiciones ‘Art Era’ y ‘Metamorfosis Mecánica’, en colaboración con el Museo Trepat de Tàrrega y que forman parte del proyecto Archivo Abierto Archivo Cerrado de 2023, sin olvidar la apuesta por el público familiar con los juegos infantiles y los paseos en poni.