El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital, y la Universidad de Girona, en el marco de la Cátedra INCIBE de Digitalización y Ciberseguridad Hídrica, han llevado a cabo el I Congreso Nacional de Ciberseguridad de las entidades vinculadas al sector del agua el pasado 14 de mayo. La jornada ha tenido lugar en el Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CTTI), en L’Hospitalet de Llobregat y reunió a alrededor de 60 asistentes.
La actividad es parte del convenio entre INCIBE y la Universidad de Girona titulado “Cátedra INCIBE de digitalización y ciberseguridad hídrica” incluida en el programa de Cátedras de Ciberseguridad en España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU. La jornada reunió a profesionales del sector del agua con interés en cómo la digitalización del sector está propiciando un aumento de los riesgos asociados a la ciberseguridad.
La sesión se abrió con la intervención de la directora del Área de Certificaciones de la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, Helena Rodríguez, que remarcó el papel estratégico del ciclo del agua y la necesidad de impulsar su protección ante ciberamenazas.
En el espacio dedicado a la investigación, se presentaron soluciones innovadoras para la detección y gestión de riesgos cibernéticos en entornos industriales e infraestructuras críticas del sector del agua. También se abordaron retos como la integridad de los datos, la integración IT/OT y las necesidades de I+D.
El bloque siguiente puso el foco en el futuro del sector y se habló de la falta de profesionales formados, de la necesidad de alinear educación y mercado laboral, y de estrategias para hacer frente a ciberamenazas avanzadas.
Finalmente, se explicaron experiencias reales en ciberseguridad en entidades de agua. Sergi Carmona (Agbar – Veolia) compartió la estrategia de la compañía en materia de ciberseguridad. Jordi Viñas y Gil Casanovas (Depuradoras de Osona) explicaron ejemplos concretos de gestión de riesgos en plantas depuradoras. Para finalizar, el investigador de la UdG Steven Kemp presentó un estudio de la percepción de los profesionales del sector sobre la ciberseguridad hídrica.
La jornada se cerró con una visita al BCN Cybersecurity Congress, que permitió a los asistentes conocer de primera mano las innovaciones y soluciones más recientes del sector. Además, se ofreció una actividad inmersiva en formato scape room, que favoreció la interacción entre los participantes en un entorno lúdico vinculado a la ciberseguridad.