La Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña (ADPC), el Colegio de Periodistas de Cataluña (CPC), junto con la Cátedra Hipólito Nadal Farrera de Revistas en Catalán de la Universidad de Girona, con el apoyo del Ayuntamiento de Figueres y la Diputación de Girona, convocan la cuarta edición de la Beca de Investigación Montserrat Minobis. El objetivo, además de reconocer la aportación de la hispalense Montserrat Minobis (1942-2019) al periodismo y a la defensa de la perspectiva de género, quiere promover y difundir la investigación sobre este ámbito: el periodismo con perspectiva de género, tanto desde el punto de vista histórico como actual. La beca está dotada con 5.000 euros.
En esta edición, el trabajo de investigación debe versar en torno a figuras de periodistas femeninas, a la comunicación con visión de género, la igualdad, los derechos de las mujeres, la lucha feminista y la participación social y política de las mujeres. Los aspirantes a la beca deberán presentar un trabajo de investigación escrito, inédito, con unos contenidos y una extensión que signifiquen una aportación sustancial al conocimiento del tema. El plazo de presentación de proyectos se ha iniciado este martes y finalizará el 14 de febrero. Las bases se pueden consultar en montserratminobis.cat.
En 2024, la periodista Sílvia Espinosa Mirabet (Vallès, 1966) fue la ganadora de la III Beca de Investigación Montserrat Minobis i Puntonet con el proyecto titulado Mujeres de radio, la generación Z, que, según la autora, pretende entender “cómo será la radio del futuro a través del punto de vista de las mujeres jóvenes que trabajan en este medio”. La primera edición la ganó Núria Vilà y la segunda fue compartida por Anna Teixidor y Luisa de Carmen Martínez.
Montserrat Minobis i Puntonet (Figueres, 1942 – Barcelona, 2019) fue periodista y feminista. Se licenció en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunicación. En 1961 comenzó a trabajar en Radio Popular de Figueres y también hizo varias colaboraciones en la prensa local. Más tarde trabajó en Radio Peninsular, Radio 4 y en el programa “Miramar” de TVE. Colaboró en publicaciones como Canigó, Hora Nova, Empordà Federal, El Punt, Hoja del Lunes, Oriflama o Serra d’Or. En 1976 formó parte de la Comisión organizadora de las Primeras Jornadas Catalanas de la Mujer celebradas en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona.
En la vertiente política militaron, en los años 70 del siglo XX, en Unió Democràtica de Catalunya, en Nacionalistes d’Esquerra y en 1995 formó parte de la candidatura de Iniciativa per Catalunya al Ayuntamiento de Barcelona.
Miembro fundadora de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña en el año 1992, fue presidenta de la entidad durante 10 años. Desde 1994 a 2002 presidió la Red Europea de Mujeres Periodistas. En diciembre de 2001 fue elegida decana del Colegio de Periodistas de Cataluña (2001-2004). Entre los años 2004-2005 ejerció de directora de Catalunya Ràdio. En septiembre de 2010 presidió La Independiente, Agencia de Noticias con Visión de Género. Y entre los años 2016-2019, hasta su muerte, coordina la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG).
Las cadenas de distribución de productos de alimentación no son ajenas a las crisis económicas, especialmente en un contexto como…
Los estudiantes de las primeras Jornadas de microbioma e inmunoterapia del cáncer se han adentrado en la inmunoterapia durante el…
La urbanización del Casal de L'Espluga de Francolí renovará en red de agua con una inversión de 401.038,29 euros (IVA…
Agentes de la Policía Nacional han detenido este jueves a un hombre de 44 años que ha agredido a un…
Las comarcas de Poniente y el Alto Pirineo y Aran acogerán más de 1.500 de las 21.000 viviendas asequibles que…
Una cuarentena de representantes de los trabajadores del grupo Freixenet han protestado a las puertas del Parlament para denunciar el…
Esta web utiliza cookies.