Unas 500 personas se han manifestado por el centro de Girona este Primero de Mayo respondiendo al llamamiento de los sindicatos CCOO y UGT. Detrás de la pancarta ‘Proteger las conquistas, ganar el futuro’ la protesta se ha convertido en un clamor para que se haga efectiva la reducción de jornada a 37 horas y media y para frenar la siniestralidad laboral. Precisamente, la misma semana en que un trabajador ha muerto y dos más quedaron heridos a raíz del accidente en la planta de baterías de Bonmatí (Selva). Los secretarios generales de CCOO y UGT, Diana Estudillo y Maxi Rica, han reivindicado también “un cambio de modelo” que permita equilibrar los horarios comerciales con la conciliación familiar, señalando con el dicho Lloret de Mar (Selva) como municipio donde hay que actuar.
La manifestación de este Primero de Mayo en Girona ha arrancado desde la plaza Independencia y ha acabado en la del Vino, recorriendo el centro de la ciudad pasando por Jaume I, la avenida Pompeu Fabra y la plaza Catalunya. Durante la marcha, en la que se han lanzado petardos, los 500 manifestantes han coreado consignas como “Más tiempo para vivir y menos para los patrones” o “Repartir el trabajo, compartir la vida”.
De hecho, la reducción de la jornada laboral ha sido uno de los ejes de la protesta. “No nos detendremos hasta conseguirla, sabemos que hay oposición por parte de algún partido, pero la población no entenderá que los políticos no avalen una reivindicación ampliamente sostenida por la clase trabajadora”, ha subrayado la secretaria general de CCOO. “Queremos repartir la riqueza en forma de reducción de jornada”, ha dicho Estudillo.
Para su homólogo en UGT, este Primero de Mayo debe servir también para “enfrentar modelos”. A un lado, el que propugna la ultraderecha, “con su discurso del odio, del club de los multiricos que enfrentan personas”. Y al otro lado, aquel que “construye nuevas realidades, para conseguir más derechos y transformar el modelo laboral”.
Este 1 de mayo, en la demarcación, los sindicatos CCOO y UGT también han hecho otro clamor. Éste, en referencia a la prevención de riesgos laborales, coincidiendo con la semana en que ha habido dos accidentes mortales: el de un operario que trabajaba en la construcción de una casa en Das (Cerdanya) y el del trabajador en la planta de reciclaje de baterías de Bonmatí (Selva). Un siniestro, este último, que también dejó dos heridos.
“Estaremos pendientes de la investigación de las causas, pero tenemos claro que hay una carencia clara en la prevención de riesgos laborales”, ha criticado Estudillo, diciendo que las empresas tan solo la ven como un trámite. “Queremos que la prevención de riesgos sea efectiva, y que tampoco se traduzca en hacer negocio por parte de las mutuas”, ha subrayado la secretaria general de CCOO.
Para Maxi Rica, el accidente “dramático” de Bonmatí pone de manifiesto “todos aquellos trabajadores que han sido víctimas de un modelo en el que las empresas se miran la prevención como una cuestión de costos”. “Esto no puede continuar así, hay que poner en el centro la vida de las personas”, ha afirmado.
Más conciliación
Durante los parlamentos en la plaza del Vino, los dos representantes sindicales han puesto el acento en la necesidad de conciliar horarios, apuntando directamente al sector del comercio. Y más en concreto, en Lloret de Mar (Selva).
“El comercio siempre tiene jornadas amplias, y eso entra en conflicto con la conciliación; en Lloret, nos encontramos con que la patronal acorta la temporada de hostelería, pero las tiendas optan por mantener horarios largos, y eso es una contradicción”, ha criticado Diana Estudillo.
“Los trabajadores no deben verse sometidos a la voluntad del empresario”, ha dicho a su vez Maxi Rica, asegurando que cuando en Figueres se permitió la liberalización de horarios comerciales fue “un desastre”. “Si esto se traslada a Lloret, nos encontraremos en la misma situación; no será positivo ni para las personas, ni para las empresas, ¿qué sentido tiene mantener el sistema?”, se ha preguntado.
Empresarios “que hacen y deshacen”
Por último, Maxi Rica también ha puesto de relieve que hoy es un día para reivindicar los avances laborales que se han conseguido en los últimos años (como echar atrás la reforma laboral o incrementar el salario mínimo interprofesional). Y en referencia a las comarcas gerundenses, el secretario general de UGT ha subrayado que aquí, ahora, el reto es trasladar estos acuerdos – también, los de negociación colectiva- al día a día de las empresas.
“No es fácil trasladarlo a los centros de trabajo, porque nos encontramos con un modelo paternalista donde los empresarios se creemos con el derecho de hacer y deshacer”, ha lamentado Maxi Rica. “Por ello, debemos conseguir consolidar los acuerdos en los centros de trabajo”, ha concluido.