La Sala de Plenos Maria Dolors Oms acogió el viernes por la noche la presentación del Plan Local LGBTIQ+ de Blanes, un acto que ha culminado el programa de acciones que se han organizado en este municipio con motivo del Día del Orgullo LGBTIQ+ que se celebra el 28 de junio. Antes de entrar en materia las dos técnicas del Servicio de Políticas de Igualdad del Área de Acción Social –Micaela Álvarez y Paula López– dieron a conocer datos muy explícitos y punzantes sobre este tema.
Primero en el ámbito internacional, recordando que hoy en día hay 72 países en el mundo donde todavía se penalizan y criminalizan a personas LGBTIQ+, y después exponiendo que en Cataluña el 30% de las personas mayores de edad de este colectivo afirman haber sufrido acosos en los últimos años. Otros datos en relación con Cataluña son que un 8,6% de las personas LGBTIQ+ han sufrido una agresión física y/o sexual, y un 27,5% ha sufrido un trato discriminatorio.
Blanes ha doblado en cuatro años el número de atenciones por LGBTIQFobia
En cuanto al ámbito territorial de Blanes, fue especialmente destacable saber que en el SAI (Servicio de Atención Integral) LGBTIQ+ el número de personas que dan un paso adelante acercándose al servicio para informarse o para denunciar alguna situación sufrida ha aumentado en los últimos años. El Servicio de Atención Integral se puso en marcha en el año 2018, y fue el primero que se abrió por toda la comarca de La Selva.
En la actualidad, el objetivo que contó su creación, visualizar la realidad del colectivo y dar apoyo y atención a la diversidad sexual y de género, se está cumpliendo. En este sentido, el año pasado se dobló el número de atenciones que se hicieron en relación con las que se recibieron cuatro años atrás: en 2023 han sido 60, mientras que en 2019 fueron 31.
Por otro lado, sumando todas las atenciones que se han realizado entre estos dos años –de 2019 a 2023-, son un total de 162, una cifra que se considera muy satisfactoria, porque indica el grado de sensibilización y conocimiento que hay hacia el servicio. Por último, también se dio otro dato bastante significativo: un 52’6% de las personas LGBTIQ+ atendidas han afirmado que han experimentado o presenciado un trato discriminatorio.
Mesa Redonda con referentes del colectivo de diferentes ámbitos
La parte final del acto quedó centrada en una mesa redonda donde intervinieron cinco referentes del colectivo LGBTIQ+ que representaban diferentes ámbitos a la sociedad. Así, estaba la exregidora del Ayuntamiento de Blanes, Marian Anguita (que representaba el ámbito político); la deportista profesional internacional Melanie Serrano; Jordi Estalella, agente de policía; Lara Salmeron, trabajadora de la administración pública; y Verónica Ortega, profesora del Instituto S’Hostoles.
Fue especialmente interesante poder conocer las diferentes experiencias y vivencias aportadas por cada una de las personas. Algunas han sufrido discriminación laboral en el trabajo, perdiendo oportunidades deseadas, y otras en cambio han vivido su declaración de ser del colectivo LGBTIQ+ sin haber sufrido casi ningún tipo de efectos negativos, salvo algunos comentarios de gente con pocas luces que insistía en saber por qué alguien que era heterosexual había pasado a ser homosexual.
Plan Local LGBTIQ+ de Blanes 2024-2028
El acto se inició con la bienvenida que dieron el alcalde de Blanes, Jordi Hernández, y el teniente de alcalde de Políticas de Igualdad, Mario Ros, y también les acompañó la teniente de alcalde del Área de Acción Social, Gloria Agudo. Jordi Hernández y Mario Ros coincidieron en mostrar su satisfacción por poder sacar adelante el Plan Local LGBTIQ+ que se presentaba ayer después de que fue aprobado justo hace una semana, en el pleno municipal del 27 de junio.
En definitiva, lo que significa este plan es afirmar que Blanes es una ciudad comprometida con los valores feministas y con la lucha por los derechos y las libertades del colectivo LGBTIQ+. Por ello, se hacen políticas activas que fomentan el respeto por la diversidad afectiva, sexual y de género, que incluye también luchar contra la LGBTIfobia.
Una herramienta fundamental para implementar estas políticas son los Planes locales LGBTIQ+, y en este sentido el plan de Blanes está guiado por unos objetivos concretos, supone la aplicación de la normativa hacia la protección y la prevención de la discriminación, así como la elaboración de protocolos de actuación para poder implementarla. También debe permitir conseguir la participación ciudadana con el registro de asociaciones por los derechos LGBTIQ+.