Se conoce como ESMAS (equipo de salud mental para personas sin hogar) y está formado por una enfermera, un trabajador social y un psiquiatra. Se puso en marcha a finales de 2017 para intervenir en Girona, Salt y Sarrià de Ter. La finalidad del programa es trabajar en la calle y dar atención a personas con diagnóstico de trastorno mental grave y/o adicciones, mayores de edad y desvinculadas de los servicios normalizados de salud y que además, estén en una situación de sin hogar. A las personas incluidas en el programa, se les ofrece una continuidad asistencial y terapéutica, con la finalidad de conseguir una estabilización a nivel de salud y social, con el objetivo final de vinculación a servicios comunitarios normalizados de la red de salud pública.
La clave es la formación de un vínculo. “Conseguir este vínculo es el primer paso y no es fácil conseguirlo. El vínculo es la piedra angular del proceso terapéutico, una relación de confianza entre el profesional y el usuario que genera en la persona una percepción subjetiva de mejora en la salud, una participación más activa en el proceso y una mayor adherencia terapéutica”, explica el psiquiatra del Equipo de Salud mental para personas sin hogar, Albert Ventura.
La presencia en el equipo de un trabajador social y el trabajo conjunto con los servicios sociales (en especial con el Centro de Acogida y Servicios Sociales La Sopa) de toda el área metropolitana de Girona (que incluye también Salt y Sarrià de Ter) y el Consorcio Social Salt-Gironès son clave y permiten en muchas ocasiones atender a la necesidad inmediata de la persona, como por ejemplo, comer o ducharse.
El trabajo en comunidad, pues, ha generado una red entre diferentes entidades que trabajan conjuntamente. Se realizan reuniones periódicas para coordinar el trabajo entre los diferentes recursos, en beneficio de la persona atendida y de acuerdo con ella.
Desde su puesta en funcionamiento, el Equipo de Salud Mental para Personas Sin Hogar, ha atendido a un total de 580 personas. En el año 2018, el equipo de este programa atendió a 91 personas, incorporándose al programa de salud mental un total de 61 usuarios y 16 al programa de tóxicos. Con respecto al año 2019 se atendieron a 93 personas (10 pacientes nuevos), en 2020, 79 (22 pacientes nuevos), en 2021, 70 (18 pacientes nuevos), en 2022, 69 (16 pacientes nuevos), en 2023, 78 (19 pacientes nuevos) y en 2024, 100 (29 pacientes nuevos).
El 85% de los usuarios son de sexo masculino, con una media de edad de 45 años. En relación con el diagnóstico, el principal, y con diferencia, suponiendo el 66% del número de usuarios es el del trastorno psicótico, seguido por los códigos Z (personas que se les ha empezado a hacer el seguimiento pero que aún no tienen diagnóstico), adicciones (7%), otros trastornos mentales (3%) trastorno de adaptación (2%), trastorno de estado de Ánimo (2%) y trastorno de personalidad (2%).
El equipo ESMAS forma parte de un conjunto de equipos móviles de salud mental que se pusieron en funcionamiento en el año 2017, con el objetivo de ofrecer apoyo en la gestión de casos complejos de salud mental que presentan dificultades para vincularse a la asistencia que necesitan, desde una perspectiva comunitaria. De esta manera, se hace seguimiento del paciente desde su entorno y acompañándolo para llegar a los recursos necesarios, para sacar adelante su proyecto de vida de la manera más saludable posible y tener sus necesidades cubiertas.
El ESMAS de la red de salud mental gerundense es uno de los 10 equipos de atención a las personas sin hogar que existen en Cataluña.
El Instituto de Asistencia Sanitaria apostó hace años por el despliegue de un modelo comunitario de la atención a la salud mental, un modelo en el que la demarcación de Girona es una referencia mundial.
La atención a la salud mental comunitaria se basa en un modelo sin larga estancia psiquiátrica (cerrada hace 20 años), con recursos cerca de las personas, capaz de garantizar el acceso a las intervenciones en psicoterapia, la rehabilitación psicosocial en los trastornos más graves y promotor del acceso a una vivienda digna, a un trabajo y al ocio. El modelo se fundamenta en una red integrada y coordinada de las diferentes organizaciones que comparten procesos de intervención en la atención a la salud mental de las personas: salud, escuela, justicia, servicios sociales, inserción laboral, familia y un largo etcétera. Se trata de un enfoque integrado que tiene en cuenta los tres niveles de atención: prevención, atención y rehabilitación, desde una visión multidimensional de la persona: biológica, psicológica y social.
Allfunds y Andbank han firmado un acuerdo vinculante para la adquisición por parte de Allfunds de Andbank Distribuidora de Títulos…
La Concejalía de Empresa, Formación y Empleo ha presentado hoy en rueda de prensa las novedades de la convocatoria de…
La Asamblea General del Consorcio de Aguas de Tarragona (CAT) ha dado luz verde a la solicitud del municipio de…
Promover y favorecer el consumo de kilómetro cero en la ciudad. Roquetas ha puesto en marcha la nueva campaña '¡Vive…
Este martes ha arrancado la primera Hackató Woman in Tech en el CRAI del campus Cataluña de la Universidad Rovira…
El apagón eléctrico general ha provocado "daños técnicos" importantes en siete tiendas de La Sirena, que han tenido que cerrar…
Esta web utiliza cookies.