sábado, 19 de abril de 2025
És notícia

La toponimia andorrana destaca con la presentación de Val de Norra, obra clave para el patrimonio del país

Foto del avatar
val de la norra

El vestíbulo del Consejo General acogerá este lunes, a las seis de la tarde, la presentación oficial del libro Val de Norra, una obra que se convierte en un ejercicio profundo de recuperación y análisis de la toponimia andorrana. Más allá de una simple recopilación de nombres de lugar, el volumen propone una reflexión rigurosa sobre el origen, la evolución y el significado de estos topónimos, que configuran un mapa invisible pero esencial para entender la relación entre los habitantes del país y su entorno.

El trabajo, liderado por Albert Pujal Trullà —autor también de Historia de todos los nombres de casa de Andorra (2014)—, se inscribe en la línea de estudios que reivindican la toponimia como fuente clave para conocer el pasado, la lengua y la cultura de un territorio. A través de un proceso de investigación exhaustivo, Val de Norra recoge miles de nombres de lugar provenientes, principalmente, de los manuales notariales, pero también de la memoria oral y de la observación directa del paisaje.

Según los autores del prólogo, la obra constituye “un compendio imprescindible. Un libro que el tiempo hará cada día más y más valioso”, una afirmación que pone de manifiesto su vocación de permanencia y su valor documental. En este sentido, el libro no sólo aporta datos, sino que también abre la puerta a debates sobre la interpretación de determinados topónimos que, desde hace años, generan controversias y diversas lecturas.

vale de la norra 2

 

Una de las aportaciones más relevantes del proyecto es su metodología híbrida. El trabajo de campo ha permitido captar la vivencia directa del territorio a través de las voces de las personas que han vivido y trabajado en montañas, campos y bosques. Al mismo tiempo, el análisis filológico e histórico de los documentos notariales ha aportado una perspectiva cronológica y jurídica que enriquece el conjunto. Este doble enfoque —oral y escrito, empírico y académico— hace de Val de Norra una obra singular dentro del panorama de los estudios toponímicos de los Pirineos.

En un país donde la toponimia mantiene una fuerte conexión con la identidad colectiva, este libro no sólo ayuda a preservar un legado lingüístico amenazado por el desuso o la transformación, sino que también nos invita a mirar el territorio con otros ojos. El nombre de los lugares dice mucho más de lo que parece: explica historias de cultivo y trashumancia, de delimitaciones medievales, de rituales, de tradiciones, de lengua y de vida cotidiana.

La presentación de este lunes, abierta al público, representa una oportunidad para escuchar de primera mano los detalles de este proyecto y para dialogar sobre la importancia del patrimonio toponímico como herramienta de conocimiento y preservación de la cultura andorrana. Un acto que, más allá de la dimensión institucional, apela directamente a la memoria colectiva y al compromiso con la lengua y el país.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

VÍDEO| Intervienen 378 kilos de cocaína en Barcelona a punto de enviarse a Australia

Siguiente noticia

El Festival Dixieland Tarragona vuelve este abril con su 30ª edición

Noticias relacionadas