El Gobierno actualizará el reglamento del depósito legal de aquellas creaciones culturales, científicas o divulgativas con un proyecto de ley. El actual depósito es de 1980 y con la renovación se permitirá depositar nuevos formatos, como por ejemplo fotografías, grabaciones videoográficas, producciones cinematográficas, televisivas y radiofónicas, o documentos electrónicos en línea, además de videojuegos. También se contempla salvaguardar los contenidos de aquellas páginas web que tengan el dominio andorrano o las que tengan dominio internacional, siempre que las publicaciones hagan referencia al Principado. La legislación también facilitará la vida económicamente a los creadores, artistas o editores, ya que estos deberán entregar menos ejemplares de sus trabajos. El objetivo de esta medida es modernizar la normativa y al mismo tiempo conservar el material para preservar la memoria histórica del país.
“Era urgente que se actualizara esta norma”, ha afirmado la ministra de Cultura, Mónica Bonell. Con la aparición de nuevos formatos tecnológicos el texto había quedado antiguo y desde el ministerio se ha estado trabajando en renovarlo mirando los depósitos legales de otros países europeos, como el de Francia, Inglaterra o España. El proyecto de ley entrará a trámite en el Consejo General y los grupos parlamentarios podrán presentar enmiendas en el texto. La ley fomenta un cambio en la responsabilidad, ya que ésta responsabiliza a los editores y productores de hacer este depósito. En este sentido, los editores, productores e importadores están obligados a depositar materiales en el proyecto de ley, mientras que los impresores no deberán hacerlo, como establecía el antiguo texto.
Entre los cambios más significativos destaca la incorporación en el depósito de material fotográfico, grabaciones videoográficas, producciones cinematográficas, publicaciones periódicas como producciones televisivas y radiofónicas o documentos electrónicos en línea, bases de datos y programas de ordenador. “Necesitamos adaptar la nueva norma a la evolución tecnológica y a la aparición de nuevos formatos y este proyecto de ley debe garantizar también que conservemos estas producciones”, ha declarado la directora del departamento de Patrimonio Cultural, Isabel de la Parte.
La normativa también incluye a los creadores de contenidos, es decir, los llamados ‘youtubers’. Cuando hagan emisiones en directo, lo que se conoce como ‘streamings’ no deberán depositarlo, pero dependiendo del contenido que ejecuten podría entrar dentro de la medida. “En caso de hacer alguna producción tendríamos que ver si se cumple la casuística que se prevé con la nueva legislación”, ha detallado la jefa de la Biblioteca Nacional, Oliveras Fernández. “Si hacen alguna cápsula hablando de un tema concreto del país, quizás habrá que preservarlo”, ha especificado la titular de la carpeta de Cultura del ejecutivo.
Una de las grandes novedades son la especificación de las publicaciones en línea. Todas las páginas web que contengan información “patrimonial, bibliográfica, sonora, visual, audiovisual o digital” será susceptible de depositarse, ha mencionado Fernández. También se preservarán aquellos portales web que sean de nacionalidad andorrana, sean personas físicas o jurídicas, así como todas las páginas web que tengan el dominio andorrano (.ad). Al mismo tiempo, la normativa también implica a los portales digitales con un dominio internacional que traten temas del Principado o que la página web haya sido creada por un andorrano residente en un país tercero.
Con el nuevo texto los creadores deberán presentar menos ejemplares por sus obras. “Los ejemplares que se solicitan de la mayor parte de los documentos son menos de los que se solicitaban antes y eso es una ventaja para los editores porque no se les somete a una carga económica tan importante como la que tenían hasta ahora”, ha indicado la jefa de la Biblioteca Nacional. Por ejemplo, sólo se deberá presentar tres libros o dos partituras musicales, en estos casos.
La voluntad de esta iniciativa es la de “preservar toda la memoria histórica, todo lo que está pasando actualmente, para que de aquí a treinta años haya quedado rastro de qué se ha hecho en 2024 y esta ley garantizará lo que se va haciendo a lo largo de nuestro país”, ha explicado Bonell. “Guardar o salvaguardar el conocimiento permite generar más conocimiento, es decir, poder acceder a nuestro patrimonio bibliográfico significa poder avanzar en conocimiento y también estimular la creatividad”, ha valorado de la Parte.
De cara a 2025 el Gobierno tiene la intención de seguir actualizando textos legislativos. En este sentido, Bonell ha detallado que existe la intención de modernizar la ley de los archivos o el proyecto de ley de patrimonio.