miércoles, 15 de enero de 2025
És notícia

El parque eólico de El Álamo podría generar el 10% de la energía del país a partir de 2027

Foto del avatar
feda

FEDA ha aprobado una hoja de ruta para incrementar el peso de las renovables en la electricidad que importa de los países vecinos. Así lo ha anunciado el director general de FEDA, Albert Moles, que junto con el director de Operaciones y Nuevas Infraestructuras, Jordi Travé, han presentado el balance del año 2024 y los retos para los próximos años.

Aparte de esto, Moles ha asegurado que parque eólico proyectado en el pico del Zócalo podría generar un 10% de la demanda eléctrica nacional. Actualmente, se está elaborando el Plan sectorial de infraestructuras, que debería incorporarlo, y prevén que en 2025 se pueda licitar y adjudicar el trabajo. De esta manera, tras un año de construcción y un año de montaje y pruebas, los cuatro molinos podrían estar en pleno funcionamiento en 2027. El incremento del 10% sería especialmente beneficioso en los primeros meses del año, época en la que el volumen de energía solar e hidroeléctrica disminuye.

Así pues, con un balance satisfactorio de 2024, los principales retos planteados se encaran a garantizar la calidad de suministro y la satisfacción de la clientela, mantener la solidez de FEDA para afrontar el futuro del país y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, para reducir la huella de carbono de Andorra.

En este sentido, Moles ha destacado la planificación de aumento de importación renovable, que se incrementará anualmente con la compra de certificados de electricidad de origen renovable en España y Francia, hasta alcanzar que en el año 2030 toda la electricidad importada esté certificada como renovable. De hecho, este 2024 ya se ha incrementado la compra de certificados de electricidad renovable en 21,2 GWh.

En esta planificación se ha tenido en cuenta las previsiones de crecimiento de la demanda eléctrica y el aumento previsto de la producción en los próximos años, que será toda de origen renovable. Así pues, la importación de toda la electricidad de origen renovable permitiría reducir la huella de carbono de FEDA y del país de forma considerable.

180 MEUR de inversión en cinco años

Estas acciones complementan la estrategia de FEDA que prevé la inversión en nuevas infraestructuras y en mejoras en la red eléctrica. En este sentido, los 180 millones de euros que prevé invertir el grupo FEDA en los próximos 5 años tienen como objetivo incrementar la producción de fuentes renovables, continuar la extensión de las redes de calor, que permiten diversificar las fuentes de energía; hacer más eficiente el centro de tratamiento de residuos, y seguir preservando la calidad de suministro eléctrico, principalmente reforzando la conexión eléctrica con España.

Concretamente en cuanto a la red eléctrica, el director general de FEDA ha explicado que este año se ha hecho un análisis profundo de la red para revisar la capacidad de absorber el aumento de las renovables previsto para los próximos años, y se ha podido comprobar su robustencia.

feda

En esta misma línea, Moles ha recordado que la mejor garantía de suministro que tiene el país son las conexiones con España y Francia. Gracias a los contratos de suministro y al hecho de contar con capacidad y calidad de la red para alimentar a todo el país desde cualquiera de las conexiones con los países vecinos, se mantienen unos indicadores de calidad de suministro comparables a los mejores del entorno.

Los datos de 2024

En este sentido, el director de Operaciones y Nuevas Infraestructuras, Jordi Travé, ha indicado que 2024 se cerrará con un TIEPI (tiempo de interrupción de suministro equivalente de la potencia contratada) en la tumba de los 31 minutos.

Esta calidad de servicio se produce, además, con unas tarifas muy competitivas. De hecho, en el primer semestre de 2024 el precio medio anual para un hogar tipo con consumo de entre 2.500 y 5.000 kWh al año, fue de 17,6 céntimos de euro por kWh, mientras que en España fue un 40% superior en Francia casi un 60% superior. Sin embargo, la media europea está ligeramente por encima del precio francés, situándose en 28,9 céntimos. Aunque todavía no han cerrado el año, se espera que los beneficios superen los 23 millones de euros, mejorando así en 2023.

feda

En cuanto al balance del año, Travé también ha señalado que en 2024 la demanda eléctrica del país ha crecido de forma muy moderada se situará, al acabar el año, al tumulto de los 562 GWh. De hecho, desde 2022 la cifra está estabilizada. Sin embargo, en el mes de enero se volvió a dar el récord histórico de punta de demanda, que indica que en momentos de frío mucha actividad en el país, la demanda eléctrica se acentúa y por lo tanto la capacidad de suministro debe ser superior. Concretamente, la punta de demanda se dio el 9 de enero.

En cuanto a la producción, en 2024 la central hidroeléctrica ha generado ya un 20% más que en todo 2023, alcanzando, de momento, los 85 GWh. Además, este año se ha experimentado un nuevo crecimiento de la producción fotovoltaica en el país, al que han contribuido el parque solar de FEDA en Grau Roig y las nuevas infraestructuras de particulares.

Gracias al crecimiento moderado de la demanda y a los buenos resultados de producción, este año la producción nacional habrá permitido cubrir al 24% de la demanda eléctrica del país. Un indicador que se va acercando a la meta del 33% de la demanda que prevén los objetivos de la Ley de impulso de la transición energética y el cambio climático. Si dividimos esta cifra, encontramos que el 16 % proviene de la hidráulica, el 5% de térmica y el 3% de la fotovoltaica.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Viladecans es la mejor ciudad de Cataluña en atender peticiones de información pública

Siguiente noticia

Cambrils impulsa un circuito sobre los riesgos del alcohol y otras sustancias

Noticias relacionadas