miércoles, 16 de abril de 2025
És notícia

Joan Castor Gonell: “Siempre he creído que la política era la manera de buscar la felicidad de la ciudadanía”

Foto del avatar
joan castor ebre

El nuevo hospital, los estudios de Medicina y la protección del Delta, los tres palos de pajar del mandato del delegado del Gobierno en Les Terres de l’Ebre. Nos desplazamos hasta el Palau d’Abària para hablar con el nuevo delegado del Gobierno de la Generalitat de Cataluña en Les Terres de l’Ebre, Joan Castor Gonell i Agramunt (Sant Jaume d’Enveja, 1968). Conversaremos de la actualidad política, de las necesidades de las Tierras del Ebro y de la acción del gobierno durante esta legislatura.

 

Fue durante 20 años el alcalde de Sant Jaume d’Enveja. ¿Encierra todavía ahora la política municipal? ¿Cómo se llega hasta aquí?
No. Me costó un poco adaptarme a la nueva vida diaria, pero como todavía trabajamos muy estrechamente con los ayuntamientos y el trato es constante y directo, me siento muy cómodo. Se llega hasta aquí habiendo sido alcalde y habiéndome implicado mucho con mi pueblo. He dejado de ser alcalde habiendo ganado igualmente las elecciones y el aprendizaje que me duele es la satisfacción de haber trabajado durante muchos años intentando mejorar el pueblo y la calidad de vida de la ciudadanía.

 

No ha sido una legislatura fácil, pero ¿cuál considera que ha sido la mejor noticia que, hasta ahora, ha tenido que comunicar para el territorio? ¿Y la peor?
De noticia muy buena todavía no hemos podido dar ninguna. En muy poco tiempo se empezarán a desencallar temas y se empezarán a tomar decisiones importantes. Algunas buenas acciones para el territorio serán las obras de la C-12, iniciadas ya por el anterior gobierno, el nuevo hospital universitario de Les Terres de l’Ebre, los estudios de Medicina en la URV y la protección del Delta con la Estrategia Delta, la mesa de consenso y el plan de protección. El peor tema que me ha tocado gestionar de momento es el del nuevo hospital, pero siempre digo que si al final se pueden solucionar debe ser que no eran tan difíciles.

 

“El peor tema que me ha tocado gestionar de momento es el del nuevo hospital”

 

Hace poco, parece que se ha empezado a desencallar la cuestión de la C-12. Finalmente será una carretera 2+1 y se actuará en los tramos de Tivissa-Móra La Nova y Amposta, no?
Esto es fruto del criterio del nuevo Gobierno de continuar los proyectos que ya estaban iniciados, aunque nuestro partido apostaba por el desdoblamiento y no por un proyecto de 2+1. Pero no nos opondremos porque es un proyecto que se hace para evitar accidentes y para dar seguridad a la red viaria de Cataluña y se sigue el modelo de otros países donde ha ido muy bien para reducir un 40% la siniestralidad. Ahora ya hay una planificación de años de ejecución y el compromiso de la dotación presupuestaria. Este año se realizará esta primera fase, otros tramos en 2027 y entre 2028 y 2030 se realizará la última fase de estos 12 tramos previstos.

 

Este año también ha estado marcado en toda Cataluña por la problemática de los trenes. La R-16 y la R-15 han sido dos de las líneas más perjudicadas y con retrasos desde hace muchos años. ¿Cómo valora este inicio del traspaso de Cercanías? ¿Tiene esperanza en que algún día tengamos un buen servicio ferroviario en el Ebro?
Hay un problema general ferroviario en Cataluña y, después, tenemos el caso concreto de Les Terres de l’Ebre. Nos encontramos en unos trenes deficientes y unas Tierras del Ebro donde hay poco servicio, con retrasos, y poca frecuencia de paso. Creo que el traspaso de Cercanías no será nada fácil, hay mucho trabajo por hacer, pero también ha habido muchas huelgas de los trabajadores de Renfe y de Adif que ahora tendrán que formar parte de una empresa catalana y no se fían. Estamos en un gobierno que estoy segurísimo de que lo resolverá y que está trabajando mucho. Para poder hacer una trucha, primero se deben romper los huevos. Tenemos el compromiso del presidente y conociendo cómo trabaja, seguro que harán todo lo que esté en sus manos para resolverlo. El objetivo mío en Les Terres de l’Ebre es el de mejorar el servicio teniendo más trenes, en otros horarios y diferentes direcciones y tener claro que también se deben tener en cuenta municipios como La Pobla de Rosanes o Ulldecona. Pronto tendremos la integración tarifaria en toda la provincia de Tarragona y que se integre la Ribera d’Ebre con las tarifas de Lleida. Tenemos que poder llegar a hora a los trabajos o a la universidad y no normalizar que como venimos de las Tierras del Ebro siempre lleguemos tarde.

“Mi objetivo es mejorar el servicio ferroviario teniendo más trenes, en otros horarios y diferentes direcciones”

 

Hace un par de semanas se celebró un reencuentro de antiguos trabajadores de la LEAR en el Pla dels Catalans. Con motivo de este encuentro, el alcalde de Roquetas, Ivan García, lamentaba la actual situación de la nave de la fábrica, de propiedad municipal, y pedía una intervención de estamentos superiores para darle una nueva vida. ¿Ve posible la llegada de alguna empresa a Roquetas o la recuperación de ese espacio?
Cuando llegué aquí quise reunirme con todos los alcaldes de Les Terres de l’Ebre y recuerdo que con el alcalde de Roquetes ya tratamos este tema. No es un tema fácil de solucionarlo por la ubicación que tiene y su estado. Sí trabajamos con Empresa y Acción en el territorio para ofrecer ayudas y subvenciones con los Fondos Nucleares, pero es difícil que sea un lugar atractivo para una empresa. Yo más bien apostaría por darle un nuevo uso, una nueva vida como un nuevo equipamiento para el municipio.

 

El otro tema de preocupación de nuestro territorio es el del agua con la sequía y la regresión del Delta del Ebro. ¿Estamos a tiempo para evitar la desaparición de nuestro Delta? ¿Ve con buenos ojos este levantamiento tan rápido de las restricciones por la sequía?
En cuanto al levantamiento de las restricciones por la sequía, creo que si las cosas se están haciendo bien, también era necesario y es bueno que haya un mínimo relajamiento para ver las cosas de otra manera y, de todas maneras, ir haciendo acciones de concienciación entre los más jóvenes de no derrochar el agua y utilizar la que es estrictamente necesaria. Yo vengo de un pueblo donde se dejaba el grifo abierto y se arruinaban las calles cada mañana, ahora eso ya no pasa y ya sabemos que el agua no es infinita y que es un bien escaso.

En relación al Delta del Ebro creo que está sufriendo mucho con la regresión, la falta de sedimentos, la afectación del Gloria y el aumento del nivel del mar. Creo que, a pesar de haber perdido una parte del Delta, todavía estamos a tiempo de salvarlo y trabajo para poner medios para que mis nietos puedan llegar a conocerlo igual que lo conozco yo. Poco a poco también nos van entendiendo desde el Ministerio porque teníamos una negativa a la aportación de arenas marinas mediante el dragado y, ahora, con la mesa de consenso se ha conseguido que lo aprueben y que sigan indicaciones también de la URV que lo estuvieron estudiando.

 

“Trabajo para que mis nietos puedan conocer el Delta igual que lo conozco yo, estamos a tiempo”

 

Desde la PDE (la Plataforma en Defensa del Ebro) se está reclamando más gestión pública del agua por parte de los ayuntamientos de Les Terres de l’Ebre, ya que, solo representan un 16% del total. ¿Qué opina?
La PDE pone de relieve unos datos a tener en cuenta. Todavía soy concejal en Sant Jaume d’Enveja y estos días habíamos hablado de una mancomunidad para poder gestionar el agua de manera pública mediante la colaboración público-privada. El camino es correcto y ya hace años que se decía que el agua era el petróleo del futuro y, por lo tanto, es muy bueno que su gestión sea pública. Además, para los ayuntamientos también puede suponer una fuente de ingresos que se pueden aprovechar para reinvertirlos en mejorar la red de suministro.

 

Recientemente hemos recibido la noticia de la aprehensa de los aranceles por parte de EE.UU. de Donald Trump. ¿Cómo afectará esta imposición a nuestro territorio y a sus productos?
Los aranceles es un tema que nos acabará afectando a todos, pero también a los propios EEUU. A mí me sabe grave porque, desgraciadamente, se encarecerán muchos productos y lo pagará la ciudadanía porque se encarecerán los precios de los productos. El gobierno español se planteaba algunas ayudas para minimizar el impacto, pero todavía se están analizando. Aquí afectará a las cooperativas de aceite, también a los exportadores de atún o a las bodegas de La Terra Alta.

 

“Los aranceles de Trump afectarán a las cooperativas de aceite, a los exportadores de atún o a las bodegas de La Terra Alta”

 

El Ayuntamiento de Tortosa se ha propuesto revertir esta situación de la falta de guarderías de titularidad municipal. El Gobierno lo apoyará, pero ¿cree que hay más ciudades de las Tierras del Ebro con problemáticas similares?
Las guarderías es un tema que preocupa al Gobierno y, hace unos meses, la consellera de Educación ya explicó el esfuerzo que se tenía que hacer para incrementar el número de plazas. Hay ayudas para la construcción de los espacios, pero también para el aumento de plazas en el caso de las que ya existen. Evidentemente, donde hay más carencia de este servicio es en los municipios de más población, pero algunos pueblos pequeños se quejan de la aportación económica que tienen que hacer para poder mantener las guarderías rurales y se debería solucionar el tema de las ayudas en función de su número de habitantes. Eso todavía se está trabajando para solucionarlo.

 

joan castor ebre

 

Continuando con la Educación, desde el sindicato de USTEC-CTS se ha denunciado recientemente el cierre de seis líneas de la escuela pública en Les Terres de l’Ebre. ¿Qué nos puede explicar a raíz de este hecho?
No sé exactamente que han publicado estos sindicatos, pero sí me gustaría diferenciar entre líneas y grupos. Hay líneas de educación que tienen diferentes grupos y ahora estamos en una época donde ha bajado la natalidad y, por lo tanto, es lógico que haya tenido que desaparecer algún grupo. Es cierto que las ratios se han ido reduciendo y aquí en Les Terres de l’Ebre no tenemos ningún grupo con más de 20 alumnos.

 

“Las guarderías es un tema que preocupa al Gobierno”

Tortosa ha sido también uno de los municipios que ha apostado por la creación de vivienda protegida. La semana pasada la consellera Paneque hacía un llamamiento a los ayuntamientos para la reserva pública de solares para la construcción de nuevas viviendas. ¿Cómo lo valora? ¿Ya se han ofrecido?
Sí, ya se han ofrecido desde Las Tierras del Ebro. Queremos crear vivienda protegida en la que habrá unos porcentajes que irán destinados al alquiler social para personas vulnerables y un 10% para gente joven. Son pisos en régimen de alquiler. El Gobierno hizo este llamamiento a todos los ayuntamientos y, aquí, entre 25 y 30 municipios ya han hecho este ofrecimiento de suelo público. Pero también queremos reaprovechar las viviendas que están sin acabar en muchos pueblos y que se quedaron así a raíz del estallido de la burbuja inmobiliaria de la crisis de 2008. La idea es poder acabar estos edificios y también disponer de terrenos que ya son propiedad de la Generalitat para la construcción de las viviendas. Este es un caso que nos encontramos, por ejemplo, en Xerta y ya se ha llegado a un acuerdo para poder sacarlo adelante.

 

Todo parece indicar que en los terrenos del antiguo Balneario d’en Porcar se ubicará la nueva sede del Archivo Comarcal del Baix Ebre. ¿Cómo avanzan estas tareas?
No podemos avanzar nada más de lo que ya se sabe. Sí, el Archivo irá allí, pero comportará su tiempo para acabar diseñando el proyecto, ejecutándolo y trasladándolo. Pero esta es la decisión conjunta entre el Gobierno y el Ayuntamiento de Tortosa y se está trabajando para hacerlo posible.

 

“Entre 25 y 30 municipios han ofrecido suelo público para hacer vivienda protegida”

 

El Parlamento de Cataluña instó al Gobierno de la Generalitat a cooperar con el Ayuntamiento de Tortosa para encontrar una solución efectiva con los terrenos para el nuevo hospital. ¿Cómo van las negociaciones? ¿Cree que será una realidad este nuevo centro hospitalario tortosino? Y el alcalde de La Aldea, ¿ya estará convencido de ello?
El alcalde de La Aldea hizo pública una idea, una propuesta, pero todos sabemos que ya había un acuerdo y un compromiso del expresidente y el actual presidente para construir el nuevo hospital de Les Terres de l’Ebre en Tortosa. Una vez más, continuamos un proyecto que ya se había iniciado en la anterior legislatura y, ahora, los técnicos están trabajando en estas decisiones. No sólo pienso que se solucionará el problema de los terrenos, sino que el nuevo hospital será una realidad en Les Terres de l’Ebre fruto de la insistencia de nuestro gobierno. Primero tenemos que definir los terrenos, no estamos hablando de empezar las obras mañana, pero puedo decir claramente que es uno de nuestros objetivos del mandato y que se intentará con el mínimo tiempo posible que se adelante y que dispongamos de este hospital universitario. A veces hay gente que dice que no somos transparentes o no damos confianza. Yo siempre he intentado ponerme en su sitio y entender qué están diciendo y pueden pensarlo así, pero si de mí no se fían, ya no puedo hacer nada más. Son temas complicados que requieren estudios técnicos, consensos y decisiones y la transparencia se está dando de acuerdo con la seguridad de las cosas que se van haciendo.

Precisamente en los terrenos donde se debería ampliar el actual hospital han aparecido unos restos arqueológicos de los silos del Cerro del Sitjar. ¿Cree que se retrasó mucho la nueva construcción?
Y en cuanto a la ampliación, también somos conscientes de las huelgas que se han convocado y están en todo su derecho, pero es necesario que entiendan que no podemos decir nada más. Vamos a intentar hablar con ellos y sabemos que también hay que sacar adelante la ampliación. Ahora bien, a raíz de los hallazgos hay un equipo de arqueólogos y 13 peones que lo están estudiando, pero nos hacen falta los certificados técnicos porque se ha tenido que modificar el proyecto original y replantearse de otra manera. Todavía están acabando de hacer las excavaciones porque se han encontrado unas galerías subterráneas excavadas en la montaña que se deben apuntalar y se debe garantizar su seguridad para examinar los silos.

Cuando ya esté todo limpiado e inspeccionado, si el proyecto nuevo es viable se tratará de retomar la obra lo antes posible. Además, ahora ya hay un consenso entre Salud y Patrimonio de cómo conservar los restos y preservarlos sin abandonar el proyecto del nuevo espacio.

 

“El nuevo hospital será una realidad fruto de la insistencia del Gobierno, es uno de nuestros objetivos”

 

Queda claro que Tortosa es una ciudad con historia y con muchas fortificaciones. ¿Cómo valora el impulso de la candidatura conjunta de Patrimonio a la UNESCO?
Es muy interesante y hacemos una valoración muy positiva para que se trabaje en esta línea. Creo que el patrimonio histórico de Tortosa es importantísimo y debe ponerse en valor. Hay que tener una candidatura para que se tenga todo el reconocimiento que se merece. El patrimonio debe respetarse siempre y debemos tener claro que si aparecen cosas en valor histórico se tienen que documentar y, tanto de verdad, porque no siempre es posible, hubiera suficiente presupuesto como para hacerlo visitable y potenciarlo.

 

Cataluña será este 2025 la región mundial de la Gastronomía. ¿Cómo se están preparando los productos D.O. Terres de l’Ebre para este hito importante? ¿Nos puede hacer algún avance?
Desde el departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación se están dando unas líneas de ayudas para que las administraciones (Ayuntamientos, Diputación y Consejos Comarcales) puedan realizar actividades y actos enmarcados en la celebración de la región mundial de la Gastronomía de nuestra casa. En Les Terres de l’Ebre lo que vale la pena es explicar la tradición del cultivo del arroz a través de todas las fiestas que se hacen vinculadas a ello y que se trabaje en red y bajo el paraguas de la región mundial de la Gastronomía. También se quiere hacer lo mismo con el aceite y el vino. Además, junto con la Diputación de Tarragona queremos organizar una jornada o actividad conjunta con todas las D.O. y D.O.P. de Les Terres de l’Ebre, además de incorporar otros productos como los cítricos, el pescado y el marisco.

 

“Con la Diputación queremos organizar una jornada con todas nuestras D.O y D.O.P.”

 

Una de sus preocupaciones de la campaña electoral eran los esperados Fondos Nucleares. ¿Se impulsarán 31 proyectos en el territorio, oye? ¿Qué nos puede decir sobre uno de estos proyectos, el nuevo Hub tecnológico del CoEbreLab del Estaràs, en Móra d’Ebre?
De los Fondos Nucleares hay unos 31 proyectos que se prometieron en el año 2023 y que están vinculados básicamente a los ayuntamientos y a las administraciones públicas, aunque, también hay alguno privado. En ese punto se consolida el importe y se adaptan las bases para que todo el mundo se pueda presentar, pero eso no fue nada fácil. Y ahora hay que redefinirlas para poder ayudar a la creación de nuevos puestos de trabajo que era su objetivo principal. Por lo tanto habrá que impulsar temas de eficiencia energética, de talento y de innovación y también de las nuevas tecnologías como el caso del CoEbreLab del Estaràs. También se espera que vengan empresas de fuera a invertir en el territorio, pero sin olvidarnos de las de aquí. Creo que el bono de los Fondos Nucleares todavía está por venir y se invertirán 80 ME anuales en total en todas las zonas establecidas.

 

¿Y, por último, volvería a dedicarse a la política? ¿Por qué?
Sí, en un principio lo volvería a hacer porque estoy en una lucha de cara a una sociedad en la que los políticos y la política está muy mal vista. A mí me ha costado considerarme un político porque empecé haciendo todo lo que podía para mi pueblo, pero evidentemente, sin pasar por un partido político es imposible. Yo soy de aquella época en la que me enseñaron que la política era la manera de buscar la felicidad de la ciudadanía y todavía lo pensé así. He trabajado siempre desde esta visión y considero que si hacemos política y la hacemos bien hecha podemos conseguir que la ciudadanía tenga todo lo que necesita y, por tanto, que sea más feliz.

 

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

David Astrié deja su cargo en ICONIC

Siguiente noticia

El Ayuntamiento de Granollers revalida el Sello Infoparticipa

Noticias relacionadas