viernes, 18 de abril de 2025
És notícia

Programa del 3º Congreso Internacional “la Guerra Civil en las Tierras del Ebro (1936-1939)”

Foto del avatar
Es presenta el programa de la tercera edició del Congrés Internacional “la Guerra Civil a les Terres de l’Ebre (1936-1939)” 1

La tercera edición del Congreso Internacional “la Guerra Civil en Les Terres de l’Ebre (1936-1939)” presenta un programa bastante más ambicioso que en las anteriores ediciones el cual contará con una sede en cada comarca del territorio de Les Terres de l’Ebre: el 14 de marzo en Tortosa (Baix Ebre); los días 28, 29 y 30 de marzo en Gandesa (Terra Alta); el 29 de marzo en Flix (Ribera d’Ebre), y el 12 de abril en La Sénia (Montsià). Hoy los alcaldes de Tortosa, Gandesa, Flix, La Sénia, la concejala de Memoria Democrática de Tortosa y el coordinador del congreso han presentado la programación.

Durante el Congreso se presentarán 28 nuevas ponencias impartidas por algunos de los mejores especialistas en la materia de todo el panorama nacional, estatal y europeo. Y también, contará con un importante número de comunicaciones que previamente habrán sido seleccionadas por los miembros del Comité Científico. Además, la participación internacional será más numerosa que en las anteriores ediciones. Esta estará representada por conferenciantes del Reino Unido, Italia y Alemania.

“El Congreso Internacional de la Guerra Civil es un punto de encuentro para difundir estudios sobre el conflicto bélico en uno de los escenarios principales y decisivos de la Guerra como fue nuestro territorio con la Batalla del Ebro, pero también en Tortosa, ciudad que fue frente de guerra, la ciudad fue evacuada totalmente en abril de 1938″, ha manifestado el alcalde de Tortosa, que ha detallado que este Congreso forma parte de la programación de Memoria Democrática de Tortosa. Por su parte, el alcalde de Gandesa, Carles Luz, ha destacado que el congreso también pretende ser un “referente en defensa de la democracia” y un espacio donde “reconocer a las personas que sufrieron la represión”.

A grandes rasgos los ejes temáticos que aborda este nuevo Congreso, aparte de su leitmotiv que gira en torno a la Batalla del Ebro, son las fosas de soldados en Les Terres de l’Ebre, el exilio republicano, la fábrica de cloratita de Flix, las mujeres en las Brigadas Internacionales, las mujeres espías en la guerra, la aviación republicana y la Legión Cóndor alemana, las defensas antiaéreas, la represión en la retaguardia republicana, la infancia durante la guerra, la destrucción del patrimonio cultural, los emisores de papel moneda, el papel del deporte durante la Guerra Civil, la legislación en tiempos de conflicto, los juicios sumarios, la cartografía histórica, el servicio de bibliotecas de la República durante la contienda bélica, y un largo etcétera.

Se presenta el programa de la tercera edición del Congreso Internacional

“La programación del III Congreso de la Guerra Civil nos ayuda a poner perspectiva y aportar novedades sobre el conflicto bélico. Es una cita a todas las personas interesadas en la memoria histórica”, ha señalado el alcalde de Flix, Francesc Barbero.

La organización del Congreso Internacional va a cargo del Ayuntamiento de Gandesa, el Ayuntamiento de Tortosa, la Universidad Internacional de Cataluña, el Centro de Estudios de la Batalla del Ebro, la Asociación Grupo de Investigación, Intervención y Gestión Cultural Prisma Cultural y la Asociación y Grupo de Investigación en Memoria Histórica y Reconciliación.

Asimismo, cuenta con el apoyo del Departamento de Justicia y Calidad Democrática, la Diputación de Tarragona, el Consejo Comarcal de La Terra Alta, el Consejo Comarcal de El Baix Ebre, el Consejo Comarcal de La Ribera d’Ebre, el Consejo Comarcal de El Montsià, el Ayuntamiento de Flix, el Ayuntamiento de La Sénia, el Archivo Comarcal de La Terra Alta-Departamento de Cultura, la Sección de Historia Contemporánea y Mundo Actual de la Universidad de Barcelona, la Universidad Europea IMF (Andorra), la Sociedad Catalana de Estudios Jurídicos filial del Institut d’Estudis Catalans, el Institut Ramon Muntaner, el Centro de Estudios de la Ribera d’Ebre, el Centro de Estudios Senienses, el Centro de Aviación Histórica de La Sénia, la Denominación de Origen Terra Alta, el Patronato pro Batea y la Asociación Cultural la Cana.

“El Ayuntamiento de La Sénia agradecemos que se nos haya incorporado a la programación, un congreso que es una oportunidad para demostrar que los municipios hacemos proyectos conjuntos y de manera transversal“, ha manifestado Victoria Almuni.

El comité científico está formado, entre otros estudiosos, por el Dr. Josep Serrano Daura (UIC), Ramon Gironès Blanch (Prisma Cultural), la Dra. Queralt Solé Barjau (UB), el Dr. Antonio Sánchez Aranda (Universidad de Granada), el Dr. Juan M. Jiménez Robles (National Health Services) y el Dr. Francesc X. Fantova Ibánez (Universidad Europea IMF de Andorra).

Por su parte, el secretario del Comité Científico, Ramon Gironès Blanch, ha destacado: “Con la tercera edición del Congreso este se consolida como un proyecto de referencia en el ámbito de las humanidades en nuestro territorio con respecto a la presentación de los resultados de la investigación de los últimos años y al mismo tiempo se convierte en un foro de debate y reflexión”.

Las personas interesadas pueden solicitar más información e inscribirse en la Oficina de Turismo de Gandesa y en el Centro de Estudios de la Batalla del Ebro. En el teléfono 977 420 910 y correo electrónico [email protected]. Y también, al correo electrónico del Congreso: [email protected]. Los asistentes deben indicar, sin embargo, las sesiones a las que tienen previsto participar con el fin de controlar los aforos. La inscripción es gratuita y a quien lo solicite se le expedirá un certificado de asistencia de 30 horas lectivas, siempre que acredite que ha asistido a un mínimo del 80% de las sesiones.

Finalmente, se detalla la relación de las diversas ponencias y comunicaciones congresuales que tendrán lugar en la sesión del municipio de Tortosa del viernes 14 de marzo de 2025, a partir de las 16 h.

Ponencias:

  • “¡Peligro en la costa! La operación de desembarco en L’Hospitalet de l’Infant en enero de 1939”, a cargo del Dr. de Adrià Cabezas Sánchez, del Grupo de Investigación y de Investigación de Espacios de la Guerra Civil.
  • “Entre estadios y trincheras. El papel del deporte en la retaguardia republicana durante la Guerra Civil (1936-39)”, a cargo del profesor, Dr. Xavier Pujadas Martí, de la Universidad Ramon Llull – Blanquerna.
  • “Interpretar la Batalla del Ebro. Experiencias en el aula”, a cargo de la filóloga y docente, Carme Maigí Ctra, coordinadora del grupo DEMD-Ebre.

Comunicaciones:

  • “Un jour sur le front de l’Ebre, la crónica de Philippe Lamour desde el campo de batalla”, a cargo del profesor, Roc Salvadó Poy, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • “Pasado y presente de la ayuda a los refugiados: la Spanish Refugeee Aid (SRA)”, a cargo de la periodista y docente, Sílvia Folqué Beltran, del Grupo Stolpersteine de Benifallet.
  • “Sebastià Campos Terré, Joan Curto Pla y Josep Subirats Piñana, tres directores de El Pueblo en tiempos de guerra”, a cargo del periodista, Gustavo Moreno Pérez
Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Dos detenidos por una pelea en un 5 contra 1 en un local de ocio nocturno de El Tarter

Siguiente noticia
Paula Alvarellos, alcaldessa de Lugo

Carnaval trágico: Muere la alcaldesa justo antes del pregón y cancelados todos los actos

Noticias relacionadas