“Con la reserva pública de solares, los ayuntamientos mantienen la titularidad del suelo y el poder de decisión a la hora de adjudicar las viviendas que se construyan” , ha destacado la consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Silvia Paneque, durante el mundo de preguntas de la presentación de la primera convocatoria de las tierras públicas de las convocatorias locales de las tierras públicas del ámbito solar. “Hay ayuntamientos que quieren priorizar las promociones para gente joven, otras las de personas mayores o las familias vulnerables; son soberanos a la hora de decidir a quién van destinadas estas viviendas nuevas” , ha explicado la consellera y ha añadido que ” desde la Generalitat lo que establece es una reserva de un mínimo del 25% para jóvenes” .
Paneque ha manifestado que “valoramos positivamente la predisposición del mundo local y las ganas de colaborar con el programa. El Gobierno lidera esta iniciativa, pero tenemos claro que no podemos sacar adelante si no es de la mano de los ayuntamientos” , ha remachado.
“Vivimos en una Cataluña planificada para 6 millones y ya somos 8 y medio. Tenemos que planificar una Cataluña adaptada a las necesidades de vivienda y movilidad” , ha subrayado la consellera. Y para hacerlo posible ha remarcado que “necesitamos el apoyo local y de los promotores” .
La reserva pública de solares es una medida que promueve la colaboración público-privada. Asimismo, propone un cambio de modelo que permite disponer de más suelo y activar más promotores —públicos, privados y del tercer sector— para generar más vivienda asequible.
Todos los solares de la reserva deberán estar disponibles urbanísticamente para construir viviendas y prevén varias categorías. Los plazos de presentación de solicitudes para suelos que ya dispondrán de promotor o que dispondrán de ellos según el proceso de adjudicación que vamos a hacer a cabo el titular del suelo finalizado el 3 de abril de 2025.