domingo, 20 de abril de 2025
És notícia

Exhuman los restos de dos soldados republicanos en una fosa de Ascó, uno de ellos vinculado a Sant Boi de Llobregat

Foto del avatar
Imatge_intervenci_arqueolgica_1

Los trabajos arqueológicos de exhumación del Plan de Fosas 2024 de Justicia han localizado los restos de dos soldados republicanos, en la fosa de Les Planes-vall de Jacob, en el término municipal de Ascó. Uno de los combatientes, según fuentes testimoniales, estaría vinculado a Sant Boi de Llobregat. Desde la dirección general de Memoria Democrática se considera “plausible la hipótesis” y hace un llamamiento al vecindario santboiano que tengan familiares desaparecidos al frente del Ebro para que los inscriban en el Censo de personas desaparecidas y se adhieran al Programa de identificación genética de la Generalitat. Comparando los restos exhumados en la fosa se podría identificar al soldado y devolver los despojos a la familia, si lo desean.

Como ha explicado el propietario de los terrenos donde estaba ubicada la fosa, su padre enterró en este lugar a dos combatientes del bando republicano que perdieron la vida durante la Batalla del Ebro. El hombre, en el momento de la inhumación, vio que uno de los dos soldados llevaba un objeto con la inscripción ‘Vilaboi’, que fue el nombre republicano del municipio de Sant Boi de Llobregat. Aunque la excavación arqueológica ha confirmado el testimonio sobre la presencia de los soldados y se ha podido recuperar los restos parciales de dos personas, no se ha encontrado ningún objeto asociado a la fosa con esta leyenda del nombre de la población. Actualmente, se están haciendo estudios antropológicos y genéticos de los restos.

Imatge_intervenci_arqueolgica_3

Con el Programa de identificación genética de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista se han podido identificar los cuerpos de 26 individuos desaparecidos, 25 de los cuales se han devuelto a las familias. El plan, vigente desde 2016, clasifica los perfiles genéticos de los familiares de los desaparecidos que censan las mismas familias en una base de datos y clasifica los perfiles genéticos extraídos de los restos humanos de personas exhumadas con el Plan de fosas, en otra base de datos. El cruce de la información hace posible establecer relaciones de parentesco identificar los restos. La extracción de la muestra genética de los familiares es gratuita y rápida e indolora – con un frotis bucal-. Cualquier pariente puede aportar ADN para contribuir al proceso de identificación, aunque cuanto más próximo sea el familiar con la persona desaparecida, más posibilidades de éxito hay. Con el Censo de personas desaparecidas se recopila toda la información posible sobre las personas desaparecidas durante el periodo de la Guerra Civil y la dictadura franquista, para documentar a las víctimas de este periodo, y determinar dónde murieron y dónde fueron inhumadas. Cuando se inscribe una persona desaparecida, la dirección general pone en marcha una búsqueda exhaustiva para encontrar un rastro, especialmente el lugar de la muerte, la posible fecha de defunción o la unidad militar de adscripción. La investigación permite acotar, en algunos casos, las posibles fosas donde se podrían encontrar los restos.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
Copa Universitària de Bàsquet edició 2023

Tarragona acoge la Copa Universitaria de Baloncesto por primera vez

Siguiente noticia
Missa Memorial BCN_Memora

2.000 personas llenan la Misa Funeral de Mémora en Santa María del Mar

Noticias relacionadas