La Ciutat de les Terres de l'Ebre

La diputada estadounidense Lídia Ferré defiende garantizar la capacidad jurídica de las personas con discapacidad

El gobierno de la Generalitat está impulsando una reforma profunda del Código Civil Catalán para garantizar el pleno ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, poniendo a la persona en el centro, garantizando que pueda decidir sobre su vida con el apoyo adecuado, evitando la sustitución de su voluntad y asegurando una revisión constante de las medidas para evitar abusos.

“Con esta ley se quiere reconocer y regular los derechos fundamentales de todas aquellas personas que se encuentran afectadas por algún tipo de discapacidad que les impiden participar en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás personas, debido a actitudes discriminatorias y barreras físicas”, ha argumentado Lidia Ferré, diputada del PSC en el parlamento de Cataluña.

Esta ley significa un cambio de paradigma. Es una transformación que pone fin a un modelo paternalista, basado en la sustitución de la voluntad de las personas con discapacidad, y abre la puerta a un sistema basado en el apoyo, el respeto y la igualdad de oportunidades.

El ordenamiento jurídico preveía figuras como la tutela y la curatela, que, en muchos casos, suponían la sustitución de la voluntad de la persona con discapacidad. Ello implicaba que, por razón de su condición, una persona podía ser privada del derecho de decidir sobre cuestiones tan esenciales como su economía, su lugar de residencia o su vida familiar.

A partir de ahora lo que se pretende es el reconocimiento de que toda persona, independientemente de sus capacidades, tiene derecho a decidir por sí misma, y para hacerlo posible se introduce la figura de la asistencia.

“La asistencia no es un mecanismo de control sino un instrumento para ayudar a la persona con discapacidad a ejercer su capacidad jurídica de manera autónoma. Significa que, cuando lo necesite, podrá contar con una persona o una entidad que le proporcione la ayuda necesaria para entender las consecuencias de una decisión, gestionar trámites o defender sus intereses. Pero la decisión final siempre será suya. Es un cambio fundamental porque deja atrás la idea de que la discapacidad justifica la pérdida de derechos y pone en el centro la dignidad y la igualdad”, acaba diciendo Lidia Ferré.

Mendo

Missatges recents

Se prorrogan los trabajos de la comisión de estudio de ordenación del territorio y urbanismo

Los grupos parlamentarios Demócrata, de Concordia, Socialdemócrata, de Ciudadanos Comprometidos y Andorra Adelante, y el conseller general no adscrito, Víctor…

5 horas fa

La Diputación de Tarragona impulsa la renaturalización de la Alameda de Santes Creus

Reorientar la Alameda de Santes Creus hacia usos medioambientales y pedagógicos, de acuerdo con el alto valor natural de este…

5 horas fa

La Generalitat prevé ampliar el número de plazas en La Vinyota, en Mollet del Vallès

La delegada del Gobierno en Barcelona, Pilar Díaz, ha visitado Mollet del Vallès este 6 de mayo con el objetivo…

5 horas fa

Barcelona abre las votaciones de los proyectos de los presupuestos participativos

Los vecinos y las vecinas de Barcelona podrán votar del 12 al 17 de mayo, es decir, la semana que…

6 horas fa

La 38ª Semana Medieval de Montblanc cierra con récords de participación

La 38ª edición de la Semana Medieval de la Leyenda de Sant Jordi ha llenado las calles de Montblanc con…

6 horas fa

Torredembarra y la Fundación Onada renuevan el convenio para la inserción laboral de colectivos vulnerables

El Ayuntamiento de Torredembarra, a través de la Concejalía de Acción Social e Igualdades, y la Fundación Privada Onada han…

6 horas fa

Esta web utiliza cookies.