98 ejemplares jóvenes y 254 larvas de tritón del Montseny han sido introducidos en los torrentes de este macizo montañoso. Una parte de los espécimenes liberados han sido criados en cautividad en el Centro de Investigación y Educación Ambiental de Calafell (CREAC), que en sus instalaciones del núcleo de Segur cuenta con un espacio dedicado específicamente.
El tritón del Montseny (Calotriton Arnoldi) es un anfibio en peligro crítico de extinción. Por ello, desde 2010 se impulsa un plan de recuperación que garantice la supervivencia a largo plazo de la especie. Desde entonces, se han introducido más de 4.200 ejemplares en su hábito natural.
El plan se ha actualizado y reforzado recientemente, ante el riesgo de que la especie desaparezca completamente en una o dos décadas. Dani Fernández, director del LGAI, explica: “Para revertir esta situación, la única estrategia viable a largo plazo es crear nuevas poblaciones”.
En este sentido, se están buscando nuevos torrentes que pueda acoger poblaciones de tritón, con el fin de maximizarlas en un plazo de 10 años, tanto en lo que se refiere al número de poblaciones como al de los individuos que las forman.
También es muy importante el seguimiento. Fernández, que es responsable del equipo de seguimiento, dice: “Valoramos en qué puntos de los torrentes hacemos las reintroducciones en base a los ejemplares que tenemos y, junto con los técnicos de los centros de cría, se decide qué animales se reintroducen en cada punto basándose en grupos de cría y genética para que haya diversidad genética en los diferentes puntos”.
El tritón del Montseny fue descubierto en 1979 e, inicialmente, se confundió con el tritón pirenaico (Calotriton asper). No fue hasta 2005 que estudios morfológicos y genéticos confirmaron que se trataba de una especie nueva, la más amenazada de la Europa Occidental.