lunes, 17 de junio de 2024
És notícia

VÍDEO | Desmantelado un macrolaboratorio de cocaína en Cambrils

Foto del avatar

La policía española ha desmantelado el primer macrolaboratorio de procesamiento de clorhidrato de cocaína liderado por una célula del ‘Balkan Cartel’, en una masía situada en una zona rural cerca de Cambrils (Baix Camp). Los agentes han detenido a ocho personas.

La cocaína estaba camuflada en un material de construcción similar al yeso, del que se han intervenido más de 1.000 kilos, además de 6.000 litros de precursores, 25 kilos de clorhidrato de cocaína, 70 kilos de pasta de base de cocaína en diferentes fases de elaboración, 52 kilos de marihuana, maquinaria, 6.000 euros y dos vehículos. El laboratorio tenía una capacidad de procesamiento de más de una tonelada de sustancia contaminada y tenía un rendimiento de aproximadamente 400 kilos de producción.

La organización criminal estaba formada por ciudadanos de origen albanés pertenecientes al ‘Balkan Cartel’, que se encargaban del liderazgo y supervisión del laboratorio; y de colombianos expertos llevados expresamente hasta Cambrils para cocinar la sustancia estupefaciente. En el dispositivo policial participaron más de 30 agentes de diferentes unidades policiales.

La investigación se inició a mediados de abril cuando, a través de los canales internacionales de cooperación policial, los agentes recibieron información sobre dos ciudadanos de procedencia albanesa que se habrían instalado en la provincia de Barcelona con el fin de establecer un laboratorio de extracción de cocaína. Tras las primeras investigaciones se localizó un chalé en una población barcelonesa y se confirmó la presencia de los investigados en el interior de la vivienda, que se desplazaban con otra persona de origen hispanoamericano para reunirse, después, con otro individuo.

La investigación ha revelado la gran cantidad de medidas de seguridad que adoptaban los narcotraficantes en sus desplazamientos, ya que utilizaban vehículos de alquiler que cambiaban con frecuencia para dificultar su identificación. En uno de los desplazamientos los agentes detectaron cómo los hombres se dirigían a una zona de trasteros donde los vieron cómo introducían una gran cantidad de garrafas transparentes etiquetadas como sustancia peligrosa.

Paralelamente, las autoridades policiales de Colombia advirtieron a la policía española que dos ciudadanos de aquel país querían trasladarse a España para trabajar en un gran laboratorio de cocaína. A raíz de ello, los agentes los identificaron y pudieron acreditar que eran las personas que se habían reunido con los albaneses y que no tenían ningún empleo en el Estado. Durante los encuentros, que se produjeron durante las semanas posteriores, adoptaban fuertes medidas de vigilancia, lo que confirmaba la conexión entre las dos organizaciones criminales.

A principios de mayo, los agentes detectaron el desplazamiento de uno de los investigados desde la vivienda de la provincia de Barcelona hasta el chalé de Cambrils. Además de estar situado en una zona rural poco concurrida, reunía todas las cualidades -cerca de las vías principales o densidad de vegetación- poder establecer un laboratorio de procesamiento de cocaína y realizar la actividad de forma rápida, discreta, segura y prácticamente indetectable.

Con el avance de la investigación, la policía acreditó numerosos traslados de bolsas y cajas desde la casa de Barcelona hasta la de Cambrils y cómo al mismo tiempo incrementaban las medidas de seguridad, como moverse en moto o encontrarse de forma fugaz en lugares públicos y abiertos como aparcamientos de supermercados con el fin de no ser descubiertos durante los pases de estupefacientes.

Profesionalización de la actividad criminal

La investigación ha puesto de manifiesto algunas particularidades relativas al ‘modus operandi’ de la organización. Por un lado, es la primera vez que en el lugar de la extracción se encuentra la práctica totalidad del material contaminado de cocaína. Además, los arrestados cambiaban el envase original del material con el fin de dificultar su rastreo, y lo introducían en cajas transparentes de plástico.

Además, almacenaban el terraplasto -material similar al yeso donde camuflaban la droga- en un cobertizo situado junto al laboratorio para acelerar la producción en lugar de tenerlo custodiado en un lugar diferente, como es habitual en estos casos según los expertos. Esto, según la policía, es porque priorizaban la velocidad de producción a la seguridad. En la finca trabajaban hasta altas horas de la madrugada.

A mediados de mayo se hizo el arresto del chalet. En la parte baja encontraron el laboratorio de extracción de cocaína y el material decomisado. En la vivienda había cuatro personas trabajando, dos de origen albanés y dos de origen colombiano. Simultáneamente también entraron en las otras casas de la provincia de Barcelona donde vivían los otros miembros del ‘Balkan Cartel’.

 

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Detienen a 4 personas por el robo de cobre de Cercanías del 12-M

Siguiente noticia

Cerca de 300 personas pedalearán en la 40ª Marcha Ecológica y por la Paz en Belianes

Noticias relacionadas